La Fundación Althaia de Manresa presentó el proyecto de atención al paciente crónico complejo en el Servicio de Urgencias en la 46ª edición del Congreso Mundial de Hospitales, un foro internacional de primer nivel que se celebró la semana pasada en Lisboa y que reunió a más de 1.200 participantes de 88 países. El proyecto, que fue seleccionado por un comité científico internacional, tiene como objetivo mejorar la eficacia y la seguridad de la atención a los pacientes mayores de 75 años que son atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu.
La presentación, titulada 3D/3D+ as a tool for rapid geriatric assessment and adequacy of the care resource at discharge from the Emergency Department, corrió a cargo de la Dra. Dolors Garcia, jefa del Servicio de Urgencias de Althaia e impulsora del proyecto. Su intervención fue en el marco de una mesa titulada Rethinking complex cases: New approaches to primary and chronic care, en la que se expusieron cuatro experiencias de éxito de Cataluña y Portugal.
El proyecto se centra en los pacientes mayores de 75 años que tienen más de una enfermedad crónica, que están polimedicados y que de forma más o menos recurrente son atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu a causa de episodios agudos o descompensaciones que revierten negativamente en su estado de salud.
Para mejorar la eficacia y la seguridad de la atención, se ha desarrollado una estrategia organizativa que consiste en hacer una detección precoz de la fragilidad del paciente desde el Servicio de Urgencias con una herramienta propia, validada y ágil. Ideada por la Dra. Garcia e implementada por el Servicio de Urgencias de Althaia, esta herramienta de valoración geriátrica que se denomina 3D/3D+ permite realizar una atención centrada en la persona y adecuar, tras la atención recibida en Urgencias, los recursos asistenciales según las características y necesidades de cada caso.
La valoración se realiza en el momento de la exploración, cuando el médico realiza una serie de preguntas estructuradas al paciente con el objetivo de saber cómo estaba antes de sufrir el episodio agudo y qué repercusiones ha tenido la descompensación. El cuestionario incluye preguntas sobre el nivel de dependencia de la persona, la capacidad de autocuidado, el nivel cognitivo y aspectos relacionados con su lugar de residencia, entre otros. De este modo, el profesional de Urgencias, aparte de los resultados clínicos, sabe si antes la persona podía valerse por sí misma y si esto ha cambiado, y si cuenta con una red de apoyo familiar, entre muchas otras cuestiones, que son fundamentales a la hora de decidir el mejor recurso tras la atención en Urgencias.
Además de esta comunicación oral, Althaia presentó tres proyectos en formato póster en el Congreso Mundial de Hospitales. Son el programa de atención al largo superviviente de cáncer compartido entre el Servicio de Oncología y la Atención Primaria, el programa de prevención de la obesidad grave que también se está desarrollando de forma coordinada con la Atención Primaria del territorio, y el programa de rehabilitación cardíaca para pacientes con cardiopatía isquémica.