Vic celebra la cuarta edición de la caminata con motivo del Día Internacional de las Personas con Diversidad Funcional. La actividad se organiza desde la Mesa de entidades de diversidad funcional Vic con motivo del 3 de diciembre, Día internacional de las personas con diversidad funcional.
&bsp;La caminata contó con 2 recorridos accesibles diferentes pensados para las diferentes necesidades de los participantes. El primero tenía una extensión de 2,5 km y llegaba hasta el Centro Cívico el Montseny, mientras que el segundo recorrido iba por el camino de la Guixa al Centro Cívico de Sentfores recorriendo un total de 5km.
&bsp;Así, a las 10 de la mañana todos los participantes salieron desde el recinto ferial el Sucre para visibilizar elcompromiso de avanzar juntos hacia una sociedad más inclusiva y comprometida con el bienestar de laspersonas con necesidades especiales.
&bsp;A la mitad de los dos recorridos los participantes de la caminata pudieron disfrutar de un puntode avituallamiento para cargar energías.
Esto fue posible gracias a la colaboración de la Asociación de Vecinos/as del Remei y de la Agrupación de Sordos de Vic y Comarca, cuyos voluntarios ofrecieron fruta yfrutos secos a los participantes antes de emprender el camino de vuelta.
&bsp;La participación del tejido asociativo de Vic también se hizo patente en la misma organización de la caminata, ya que Osonament y la Asociación de Vecinos del Sucre echaron una mano con la logística y las inscripciones de la caminata y desde la Unió Excursionista de Vic contribuyeron marcando y guiando todo el recorrido.
&bsp;Conferencia sobre la privación lingüística
Para poner fin a la jornada para conmemorar el día internacional de las personas con Diversidad Funcional también se ha organizado una conferencia para el miércoles día 30 de noviembre.
Se trata de la conferencia La privación lingüística: consecuencias negativas para la infancia y la adolescencia sorda ysordociega, a las siete y media de la tarde en el auditorio U de octubre de la nueva biblioteca Pilarin Bayés.
&bsp;Se hará a cargo de Esperanza Morales, catedrática de Lingüística en la Universidad de La Coruña experta enprivación lingüística, y Mercedes Sierra, abogada con una dilatada trayectoria en este sector.
La privación lingüística es el término que hace referencia a las consecuencias negativas debido a la falta de comunicación de una persona que no ha podido desarrollar de forma natural una lengua primera antes del período crítico (de los 0 a los 3 años).
&bsp;La charla girará en torno al colectivo de personas sordas a las que se ha privado el aprendizaje de la lengua de signos y también otros colectivos que sufren situaciones similares.