Vinos y cavas catalanes y españoles exploran en Lleida la posibilidad de abrir mercado en Perú

18 de septiembre de 2017 a las 11:09h

Un total de 24 bodegas leridanas, catalanas y de otras zonas del Estado participan desde este lunes y hasta el viernes en Lleida en la octava edición del International Wine Business Meetings, una misión comercial inversa que organiza la Cámara de Comercio de Lleida con el objetivo de facilitar las exportaciones de vinos y cavas. En esta ocasión, el país invitado es Perú, un mercado "emergente" donde el consumo de vinos y cavas va en aumento por el incremento de una clase media que puede permitirse productos de mayor calidad. Actualmente, el 20% del vino que se consume en Perú es importado, sobre todo de Chile y Argentina. En concreto, 9 empresas importadoras del país andino participan en las jornadas en las que mantendrán reuniones con los productores y bodegas interesados en poder incrementar su cartera de vinos y cavas. Asimismo, durante la micción comercial inversa, también tendrán la ocasión de visitar las bodegas participantes y conocer y situar el proceso de elaboración que siguen.

Tras los buenos resultados de las siete ediciones celebradas del International Wine Business Meetings, la Cámara de Comercio de Lleida sigue apostando por la organización de misiones comerciales inversas para facilitar los contactos comerciales entre bodegas e importadores con el objetivo de favorecer la exportación de vinos y cavas catalanes y estatales. Hasta 9 importadores peruanos participan en esta octava edición, que tiene al país andino como invitado, con el objetivo de poder conocer nuevos productos de la mano de las 24 bodegas participantes e incrementar de este modo su cartera de vinos y cavas, cerrando acuerdos comerciales para poder comercializarlos en Perú.

Con una población de 31 millones de habitantes, Perú es uno de los países de América Latina con mayor crecimiento en cuanto al consumo de vino en los últimos años. Concretamente, en los últimos 10 años éste ha aumentado a una media superior al 8% anual para situarse en 1,6 litros anuales per cápita. A pesar de tratarse de unos volúmenes aún reducidos, cabe dar relevancia a su tendencia creciente, según el responsable de Internacional de la Cámara de Comercio de Lleida, Jordi Quejido. Actualmente el 20% del vino que se consume en Perú se importa –unos 8 millones de litros anuales-, siendo Chile el primer proveedor en volumen y Argentina en valor. No obstante, el estado español es el tercer proveedor y es considerado como el proveedor más importante de vinos de gama media y media–alta.

Ante esta situación, el peruano es un mercado "emergente" que ofrece perspectivas interesantes de crecimiento a futuro. Los principales consumidores son las clases altas pero destaca el hecho de que el refuerzo de las clases medias está creando un nuevo potencial cliente que ya se está empezando a introducir en el consumo de vinos y cavas, ha explicado el responsable de Internacional de la Cámara de Comercio de Lleida. Un factor adicional que puede contribuir al consumo de vino en Perú es la creciente popularidad de la gastronomía peruana, la cual está contribuyendo a familiarizar a la "nueva clase media" peruana con el mundo del vino, y atrayendo a turistas extranjeros de alto poder adquisitivo y gran propensión al consumo de vino.

Los importadores participantes en las jornadas han puesto de relieve que en Perú se han venido consumiendo vinos tintos más tradicionales pero desde los últimos tiempos han empezado a tomar importancia los vinos blancos, pero sobre todo el cava, que son los que vienen a buscar espacialmente, pero también unos productos que combinen calidad y precio, según ha explicado el director de TTG-The Global Group, Julio Armas. "Venimos a buscar productos nuevos y diferentes que podamos dirigir a un público objetivo y diferente", ha manifestado Karla Arata, jefa de línea de Perufarma Distribuidores. Por su parte, Luís Enrique Ponce, de Gourmet Trade Perú, pone en valor que "los blancos y las mezclas modernas de los enólogos hacen un buen maridaje con la gastronomía gourmet peruana".

Las bodegas, por su parte, buscan cerrar acuerdos comerciales para poder ampliar los mercados donde exportan actualmente y, por ello, ven en Perú un destino interesante. El director de exportación de Castell del Remei, Carlos Mora, ha señalado la importancia de que con esta misión comercial inversa los importadores peruanos también puedan conocer los vinos de la DO Costers del Segre y del interior de Cataluña, más allá de los de zonas como son la Rioja o bien el Penedès. Sara Jové, gerente de Mas Blanch i Jové, ha valorado muy positivamente la oportunidad que supone para bodegas pequeñas poder participar en encuentros como éste para poder abrirse nuevos mercados.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído