El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú ha dado luz verde al nuevo modelo de recogida de residuos, "puerta a puerta". El plenario vilanovés ha aprobado el nuevo sistema con los votos a favor del gobierno y de SOM VNG y los votos contrarios del PSC y Ciudadanos. Según ha anunciado la concejala de espacio público y medio ambiente, Marta Jofra, en rueda de prensa, está previsto que el nuevo modelo de recogida entre en funcionamiento en aproximadamente dieciocho meses y tendrá un coste de inversión de siete millones de euros, cuatrocientos mil euros más que el sistema actual.
Con este nuevo modelo de recogida se prevé que el 38% de recogida selectiva que se produce en las 36.000 toneladas de residuos anuales que genera la ciudad, se aumente hasta el 65%, así como la creación de cuarenta y seis nuevos puestos de trabajo directo. Además, este nuevo modelo de recogida superaría el porcentaje del 50% que pide Europa para este 2020 en el reciclaje de residuos.
Asimismo, la concejala de espacio público y medio ambiente ha añadido que desde el Ayuntamiento se ha solicitado una subvención a la agencia catalana de residuos, la cual procede de fondos económicos europeos, y que podría llegar hasta 2 millones de Euros.
No obstante, Jofra ha asegurado que el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú se hará cargo de estos siete millones de inversión inicial y ha afirmado que, en caso de que se concediera este nuevo ingreso de procedencia europea, se modificaría la partida presupuestaria destinada a la recogida para que el dinero fuera destinado a cualquier otro ámbito de actuación. Está previsto que sea durante el otoño de este año que aparezca publicada la resolución a esta subvención.
Por otro lado, desde el gobierno vilanovés también se ha informado de que previamente a la implantación de este nuevo método de recogida, se realizará un nuevo estudio de detalle que debe acabar de definir las características principales del sistema, así como las particularidades. En el mismo sentido, el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú también está estudiando una nueva forma de gestión de este modelo de recogida que debe resolver si se hace un nuevo contrato a una empresa externa o si por el contrario, se internaliza a través de la municipalización, ya que a estas alturas la prórroga del contrato con la empresa encargada está a punto de finalizar.
De cara al futuro, también se prevé que se evalúe la posibilidad de aplicar una tasa de basura según la cantidad de residuos que se generen por vivienda o establecimiento.
Principales novedades del sistema de recogida de residuos Puerta a Puerta
Imagen de la isla de contenedores de la Calle Unió. Foto: Jordi Nieto El nuevo sistema prevé suprimir la presencia de islas de contenedores en las calles de la ciudad. Así pues, se liberará todo el espacio que ocupan en las calles y plazas de la ciudad, a excepción de algunas zonas donde sí que seguirá habiendo contenedores debido a una mayor densidad de viviendas.
Las zonas con una mayor densidad de vivienda, pasan a formar parte de la zona 1, donde se encuentran Sant Joan, el Barrio de Mar y el Prat de Vilanova. En estas áreas se hará una recogida de tres fracciones puerta a puerta y una recogida de residuos orgánicos mediante contenedores que funcionarán con tarjetas.
En cuanto a las zonas del sector 2, Molí de Vent, Aragai, Nucli Antic y la Geltrú, se prevé una recogida puerta a puerta de cinco fracciones sin contenedores para residuos orgánicos, plásticos, papel y cartón, vidrio y voluminosos.
En ambas zonas no se haría la recogida diaria y quedaría pendiente del estudio de detalle, evaluar las particularidades de cada zona y la frecuencia con la que se llevaría a cabo la recogida. En cuanto a las zonas periurbanas se propone un control de recogida en áreas con control de acceso restringido.
Según la documentación facilitada por la empresa que ha realizado este estudio inicial, la recogida de residuos se produciría en los días seleccionados para cada fracción entre las ocho de la noche y las cuatro de la madrugada y contempla la posibilidad de dejar los desechos delante de cada portal. En caso de que no haya el espacio necesario en la acera, se habilitarán áreas específicas lo más cerca posible.
En cuanto a la recogida a grandes generadores de residuos como comercios y restaurantes está previsto que se ejecute una recogida de cinco fracciones en horario diurno.
En referencia al impacto visual y estético que tendrá este nuevo modelo de recogida en las calles de la ciudad, la concejala de espacio público y medio ambiente ha informado de que se establecerá un modelo único de cubo homologado para cada fracción, así como de bolsas también homologadas que irán equipadas con los datos al domicilio correspondiente y con chips que notificarán en caso de que no se estén depositando los residuos en la fracción correspondiente.