La comisión municipal de Políticas de la Gestión Urbanística y Movilidad ha dado hoy su visto bueno a la aprobación definitiva del Inventario de Caminos de la Huerta de Lleida, que se llevará a cabo en el pleno de este viernes. Este documento incluye una relación detallada de los 228 viales públicos en suelo no urbanizable que se han podido documentar de acuerdo con las fuentes informativas disponibles (administrativas, cartográficas, catastrales, etc.), que completan una red con una longitud total de 479,04 km.
La comisión ha aceptado el informe técnico de respuesta a las seis alegaciones presentadas después de la aprobación inicial en el mes de marzo, de las cuales tres han sido estimadas. Hay que tener en cuenta que este expediente se aprobará después de dos procesos de exposición pública y tres votaciones en el pleno. El concejal de Movilidad, Vialidad, Tráfico y Huerta, Joan Ramon Castro, ha destacado que se trata "de un documento básico para poder mejorar y hacer más eficiente la gestión de los caminos de las partidas de la Huerta de Lleida".
El Inventario de Caminos de la Huerta de Lleida actualiza la Guía de las redes de caminos y de riego de la Huerta de Lleida que se elaboró en el año 1995. Reunía un total de 243 caminos con 361 km, pero tenía algunas deficiencias en su elaboración, que justifican la necesidad de mejorarlo y actualizarlo, de acuerdo también con las disposiciones de la Ley Municipal y de Régimen Local y el Reglamento del Patrimonio de los Entes Locales.
La identificación de los caminos incluye su nombre documentado, ya sea de raíz popular o descriptivo de su funcionalidad o naturaleza; su longitud total; anchura media de la calzada; tipo de firme (pavimento de riego asfáltico, hormigonado o tierra); la naturaleza del bien (bienes de uso público, servidumbres de paso, etc); y su referencia catastral, cuando el camino inventariado aparece en el mapa parcelario catastral vigente.
Los viales municipales de Lleida se clasifican en diversas categorías en función de su origen y funcionalidad.
Red Local.- La red local comprende las antiguas carreteras que el Estado, la Generalitat o la Diputación, mediante convenios de cesión, han transferido al Ayuntamiento de Lleida. La titularidad y la gestión de estas vías corresponde actualmente al Ayuntamiento de Lleida. Suman un total de 35,23 km.
Red Vecinal.- La red vecinal comprende los caminos de uso público desde tiempo inmemorial de conexión histórica entre núcleos de población, es decir, los caminos reales y caminos vecinales de naturaleza histórica. Abarca un total de 177,03 km.
Red Rural.- La red rural comprende dos clases de vías, que suman en total 244,74 km. Son:
A. Los caminos rurales, de segundo orden, mayoritariamente también de naturaleza histórica, que acceden a las diferentes partidas del término y que conectan carreteras y caminos vecinales.
B. Los caminos de reposición, de construcción moderna, cedidos al Ayuntamiento de Lleida por la administración responsable de su construcción
Caminos rurales no conectores.- Esta categoría comprende caminos que acceden a equipamientos públicos, y caminos rurales de uso público sin conectividad, generalmente pavimentados y con mantenimiento municipal. Son, en total, 22,03 km.
Las vías asfaltadas suman una longitud de 237,9 km (49,6% de la red inventariada), mientras que las vías de tierra suman 241,1 km (51,4%).
La mayor parte de los documentos analizados forman parte de los fondos conservados en las cartotecas del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña y del Instituto Geográfico Nacional, así como del Archivo Municipal de Lleida.
Cesión de un solar para ampliar el CAP de la Bordeta
Por otro lado, la comisión de hoy también ha dado su visto bueno a la aprobación inicial de la mutación demanial subjetiva a favor del Servicio Catalán de la Salud de una finca municipal con el fin de destinarla a la ampliación del Centro de Atención Primaria de Bordeta Magraners.
Se trata de una finca de 1.252,03 m² situada entre las calles Boqué y Reus, que ya fue objeto de una cesión de uso al SCS el pasado mes de mayo, para la ampliación del CAP. Ahora, atendiendo una petición del mismo Servicio Catalán de la Salud, se aprobará la cesión en dominio de la finca mediante una mutación demanial subjetiva de la titularidad del terreno.