Valle Mellado se incorpora a la primera línea política encabezando la lista del PSC para las generales en la demarcación de Tarragona. La candidata defiende que el país "está mejor ahora que hace cinco años" y pide que se concentre el voto en su papeleta para evitar un gobierno entre el PP y VOX. Entrevistamos a Mellado para conocer sus propuestas para el territorio y las previsiones que tiene para el 23J.
Entra de lleno en la primera línea política en estas elecciones. ¿Por qué ha dado este paso?Por el mismo motivo por el que hace más de 20 años que milito en el PSC, porque soy una convencida de la utilidad de la política. La fuerza transformadora de la política no la tiene nada más. Aunque parezca muy utópico, la política es la mejor vía para trabajar por un mundo mejor. Además, en el ámbito personal también es un buen momento para dar este paso adelante y defender un proyecto totalmente alineado con los valores que siempre he defendido.
Da un paso adelante en unas elecciones que vienen de unas municipales y autonómicas donde la izquierda ha perdido poder institucional en España. Parece que han estado toda la campaña a contracorriente e intentando recortar las distancias con la derecha. ¿Cómo vive este contexto?En las municipales en Cataluña el PSC fue el partido más votado y en España en general perdió 400.000 votos. No es una tragedia, es recuperable. En Cataluña solamente, ERC ha perdido 300.000 votos. Tenemos claro que contamos con una hoja de servicios impresionante, que el país está mucho mejor que hace cinco años y que la mayoría social tendrá claro que la mejor opción para avanzar es el PSC.
Se habla de unas “elecciones decisivas”, pero este discurso ya se tenía en 2019. ¿Qué ha cambiado respecto a aquellas elecciones?Han cambiado varias cosas. En los últimos años, el PP ha comprado el discurso de VOX, hasta ahora no había pasado de manera tan evidente. Hemos visto que, donde gobiernan conjuntamente, el PP no está cuestionando las políticas regresivas de VOX. Estamos ante un PP que ya no es la derecha liberal de otros países, sino una derecha desbocada.
Además, son decisivas especialmente en el caso de Cataluña. Nuestra situación respecto a 2019 ha cambiado muchísimo. Hoy en día ya no se queman contenedores en la calle y hemos recuperado una paz social que no teníamos. Esto se ha conseguido con todo el contexto de pandemia, el volcán y la guerra. A niveles económicos, sociales y de convivencia estamos mucho mejor que hace cuatro años. Es muy grande lo que podemos perder.

¿Cuál es el siguiente paso en el conflicto con Cataluña?El primero es que el 23 de julio gane una mayoría progresista liderada por los socialistas. A partir de aquí, continuar con el diálogo, llegando a acuerdos y negociando para mejorar tanto el desarrollo de las competencias de la Generalitat como en los aspectos de gestión económica e inversión. Estos años no han sido fáciles. Veníamos de 10 años de un gobierno en la Generalitat y en el Estado que no se hablaban y se ha recuperado este diálogo.
Sandra Guaita, anterior diputada en el Congreso, abanderó luchas como las infraestructuras ferroviarias. ¿Qué luchas llevará usted a la cámara?Por un lado, tenemos que formalizar estos proyectos tan importantes. Esta mañana estábamos en Tecnoredessa y hablábamos de la importancia de Bellissens para el desarrollo del parque tecnológico. En esta línea, tendremos que seguir avanzando en lo que es el transporte ferroviario. Necesitamos mejorar las conexiones diarias con Barcelona o el sur. Me gustaría que de aquí a cuatro años pudiéramos decir que desde cualquier punto de la demarcación podemos ir a Barcelona en un tiempo razonable y se acaben las incidencias.
Además, tenemos que avanzar en las inversiones para la renaturalización de las playas. Es importante para el territorio y para ser capaces de atraer un turismo más sostenible. También me gustaría que fuéramos capaces, con el apoyo de la Generalitat, de avanzar en la producción de energías renovables. Nos estamos quedando a la cola en este ámbito. Nuestra provincia es importante en el ámbito energético -aportamos el 50% de la energía a Cataluña-, pero necesitamos que este porcentaje se equilibre y haya una parte importante de energía renovable. Finalmente, después del verano veremos terminada la A-27, pero nos falta un pequeño tramo para unirla con la AP-2 y hacer el corredor que necesitamos para las mercancías.
¿Las mejoras de movilidad ferroviaria pasan también por la culminación del traspaso de rodalies?Lo que defendemos es que podamos terminar de ejecutar el Plan de mejora de cercanías, dotado con unos 3.200 millones de euros. Ahora mismo se ha ejecutado un tercio del Plan y tenemos que avanzar en su despliegue. Debe permitir que a corto plazo se vean mejoras en el transporte de pasajeros. Por ejemplo, de cara al territorio, la R15 y la R16 se verán positivamente afectadas por la compra de unos convoyes que permitirán aumentar la capacidad de los trenes y mejorarán las comodidades del viaje. La situación de cercanías es el caso paradigmático del hecho de que lleváramos 10 años sin diálogo entre los dos gobiernos. A partir de aquí, también se deberán estudiar mejoras en el transporte de mercancías.

En este ámbito, existe la demanda de las mercancías por interior. ¿Cuál es la posición del PSC en esta cuestión?El Ministerio está elaborando un estudio que muy pronto será público. La semana pasada nos vimos con la Plataforma de Mercancías por interior y coincidimos plenamente en que es importante para el territorio conseguir una solución en este tema. Ahora bien, la solución debe tener en cuenta muchas variables. La fundamental es evitar que pasen por otros núcleos de población. Es decir, debe ser técnicamente viable y no trasladar el problema de un lugar a otro. Salen alternativas como utilizar la plataforma de las vías de AVE para hacer un trazado o aprovechar parte del trazado de la vía Reus-Roda.
Hablaba de la situación de las playas, que ha afectado especialmente a algunas zonas del Baix Gaià. ¿Plantean soluciones más a largo plazo, que se alejen del habitual vertido de arena?En este caso, también se está elaborando un estudio que quiere trabajar de manera preventiva, no reactiva. Se quiere ver cómo los Puertos han ido cambiando las dinámicas de las corrientes o qué impacto tienen los temporales. A partir de este diagnóstico, queremos elaborar un plan con acciones preventivas. Es importante el aspecto de trabajar en la renaturalización de las playas para que sean más resistentes a los temporales.
El PSC ha sido muy insistente en la ampliación del aeropuerto de El Prat. ¿En qué situación queda el aeropuerto de Reus dentro del mapa catalán?En estos 4 años se ha avanzado mucho. Se han hecho inversiones que han doblado la capacidad de movimientos. El siguiente paso es hablar con el territorio y ponernos de acuerdo en cuál es el modelo que queremos. O sea, qué tipo de viajeros queremos atraer. La desestacionalización es importante tanto para el aeropuerto como para el mismo territorio.

La política industrial es uno de los temas pendientes en España. ¿Cuál es la hoja de ruta que debe tener en Tarragona?La apuesta del PSC por impulsar los procesos de reindustrialización es clara. De hecho, es uno de los tres pilares planteados en la presidencia europea de estos meses. Para nosotros es una prioridad. En los ámbitos que ya están implementados en el territorio, estamos trabajando en todas las infraestructuras de comunicación. Además, para atraer empresas hay un elemento muy importante: que encuentren aquí el personal necesario. Tenemos que poner mucho el acento en formar este talento que las empresas necesitan para desarrollar su actividad, como es el caso de la formación profesional. Hoy por hoy, ya somos atractivos: una universidad referente en muchos campos, un instituto de formación profesional con diversidad de ramas y buenas infraestructuras. Tenemos que ser capaces de aprovecharlas.
En Tarragona en 2015-2016 hubo seis partidos representados y en 2019 cuatro. ¿Cuáles son las previsiones del PSC en la demarcación?Todas las encuestas coinciden en que en Tarragona es probable que mejoremos los resultados. Pero, al final, la única encuesta que vale es la del 23 de julio. Para que se cumplan las previsiones necesitamos que las urnas se llenen de votos socialistas y de gente convencida de que el país debe seguir avanzando en derechos, justicia social, convivencia y crecimiento económico.
Hay mapas que señalan Tarragona como una de las provincias que pueden ser clave.En nuestra provincia nos estamos jugando seis escaños que a la hora de formar gobierno pueden ser decisivos. Pedimos que, todo el mundo que tenga claro que el país debe seguir avanzando, sepa que su papeleta es la del PSC. Con el reparto de escaños, somos la única papeleta que puede garantizar que Pedro Sánchez siga siendo el presidente. Hay papeletas que se pueden quedar fuera y tirar los votos a la basura, y otras que no dejan claro a quién darán apoyo. Sólo pueden ser presidentes o Pedro Sánchez o Feijóo.
Entre aquellos que no lo dejan claro, por un lado, hay unos que dicen que pondrán un precio muy alto. En este caso les preguntaría: ¿qué precio tienen los derechos? Y, por otro lado, hay otros que dicen que ‘Ya basta’. ¿Ya basta de qué? ¿De que subamos el salario mínimo? ¿De que aumentemos los indefinidos? ¿De que se reconozca que la violencia contra las mujeres es violencia machista? No sabemos a quién darán su apoyo.

Precisamente, si quieren continuar en el gobierno, es probable que esta vez necesiten a Junts. ¿Qué papel puede jugar?Es lo que digo: no sabemos qué votará Junts o ERC en una investidura. La ciudadanía debe tenerlo claro. Hay partidos, especialmente Junts, que no nos están dejando claro qué harán con sus escaños. Es muy grave. No olvidemos que a Junts les interesa mucho que haya ruido porque en este período de convivencia su fuerza se va diluyendo, no son ninguna garantía para frenar al PP. Necesitan la confrontación para resurgir, pero nosotros no queremos volver a este escenario. Todos hemos vivido como, de repente, había amigos que te dejaban de hablar. La única papeleta para evitarlo es la del PSC.