La ONG gerundense Nou Sol ha puesto en marcha un proyecto educativo para niños de una escuela rural de la selva de la isla de Papúa en Indonesia. En concreto, la escuela está situada en la localidad de Sausapor. Se trata de una zona remota donde la entidad tiene previsto ayudar, tanto a los alumnos del centro con clases de inglés como a sus padres, asesorándolos y acompañándolos.
El director de Nou Sol, Joel López, explica que el proyecto les hace "mucha ilusión" y reconoce que han podido acceder a él gracias a que el gobierno del país ha permitido "abrir al mundo" esta zona. De momento ya está prevista la llegada de dos profesores de inglés de las comarcas gerundenses, que comenzarán el voluntariado en julio.
La escuela rural de Sausapor, una localidad de la isla de Papúa en Indonesia, recibirá a partir de este julio a los dos primeros voluntarios gracias al convenio de colaboración que ha firmado la ONG gerundense Nou Sol con una entidad social de la isla. Se trata de un proyecto focalizado en ayudar en la educación de niños de diferentes etnias de esta zona selvática. El director de Nou Sol, Joel López, explica que Sausapor es un lugar remoto que el gobierno ha mantenido "cerrado durante mucho tiempo". "Ahora lo han abierto porque creen que el turismo será una fuente de ingresos muy importante y la gente tiene ganas de relacionarse", comenta.
De hecho, estas islas son unas de las mejor valoradas para la práctica del submarinismo. Sorong, una ciudad situada a doce horas en barco de Sausapor, es considerado el mejor lugar del mundo para explorar el fondo marino. Esto ha hecho crecer el interés por parte del gobierno indonesio para potenciar estas islas. De momento los docentes voluntarios que se desplacen hasta Sausapor se dedicarán principalmente a enseñar inglés a los niños de la escuela. López, sin embargo, explica que el proyecto de la ONG va mucho más allá. "La idea es asesorar y acompañar a las familias de los menores", destaca. El director de Nou Sol explica que una de las cosas más interesantes que se han encontrado para iniciar el proyecto con la entidad local con la que colaboran en Papúa es la gran cantidad de etnias que hay en el país. "Esto hace que en muchos casos los proyectos para cada familia sean diferentes en temas de acompañamiento", ha remachado. Llegada casual López explica que se decidieron a impulsar este proyecto en un lugar tan lejano de forma casual. "El proyecto surge por casualidad con un amigo que estaba en la escuela. A partir de ahí entramos en contacto con la entidad que trabaja en la zona y empezamos a operar allí", explica López. El de Papúa es el tercer proyecto socioeducativo que tiene en marcha Nou Sol actualmente. Los otros dos están en Aghvala en Marruecos, y en Maleao, Tailandia. En el primero, la entidad gerundense concentra su trabajo en hacer visible la endogamia, muy presente en la zona. El objetivo es hacer pedagogía de los riesgos que supone y explicar lo que pasa en esta zona al resto del país. En Tailandia, Nou Sol focaliza el proyecto en una casa de acogida que se fundó en 2003 y que sigue trabajando gracias a la colaboración de la entidad. La casa se ha bautizado con el nombre de "Baan Saan Rak" que traducido significa 'Casa del amor'. Además de estas dos iniciativas destaca la colaboración que Nou Sol hizo en Nepal después del terremoto de hace dos años. Entonces, la entidad envió cooperantes técnicos, buena parte de ellos arquitectos, para ayudar en las tareas de recuperación del país. Los voluntarios trabajaban en un proyecto internacional llamado 'Recoop Nepal'. Documentales para mostrar los proyectos Una de las particularidades de Nou Sol es que cada iniciativa que ponen en marcha va acompañada de un documental para explicar qué trabajo llevan a cabo. "El objetivo es plasmar lo que hacemos con la visión de la gente del territorio", explica López. En este sentido, en breve se presentará el documental 'Hijos de la endogamia' que la ONG ha grabado en Aghvala y que explica la historia de varias personas afectadas por este problema. Además, Nou Sol está preparando un gran documental para explicar las dificultades que tienen niños con discapacidades que viven en lugares remotos. Para ello han buscado cuatro casos, uno de Asia, uno de América latina, uno de Oceanía y uno de África, y los compararán con el de un niño discapacitado de Girona.