Una familia de Girona denuncia "irregularidades evidentes" en el juicio de un pariente suyo en Marruecos, donde está condenado a cadena perpetua por haber asesinado a un joven hace dos años y medio. Los familiares de Salah Ehdin, que hace años que viven en la ciudad, afirman además, que la policía de aquel país lo torturó para que se declarara culpable de un crimen que, aseguran, "no cometió". "Lo han condenado sin que haya ni una sola prueba contra él", afirma la prima del preso y portavoz de la familia, Ikram Bonaouda. El próximo martes 3 de enero, el joven de 31 años se enfrenta a un nuevo recurso ante la justicia de Marruecos para intentar quedar en libertad. La familia ha contactado con la Coordinadora de ONG Solidarias de las comarcas de Girona y Alt Maresme para buscar ayuda. Carles Serra, uno de los portavoces, ha explicado que ya han pasado el caso a Amnistía Internacional que lo está revisando.
"Estaba en el lugar equivocado, en el momento equivocado". Esto es lo que asegura Ikram Bonaouda, la prima gerundense de Salah Ehdin, un joven de 31 años que lleva dos y medio encerrado en la prisión de Moul El Bargui de Safi, en Marruecos. Ahora, la familia del chico está haciendo una campaña para que las ONG se impliquen en el caso y de esta manera revocar la sentencia de cadena perpetua que cumple en este centro del sur del país. De momento, una de las primeras acciones que han hecho ha sido poner el caso en conocimiento de la Coordinadora de ONG Solidarias de las comarcas gerundenses, que ha trasladado el caso a Amnistía Internacional, que lo está estudiando. El objetivo de la familia, sin embargo, es que las diferentes organizaciones asistan a los juicios para asegurarse de que se respetan los derechos fundamentales del procesado. Uno de los portavoces de la entidad, Carles Serra, explica que han enviado al estamento judicial de Marruecos una carta donde piden "un juicio justo y acorde a derecho". Bonaouda asegura que la carta ha tenido "mucha repercusión" y ha ayudado a que las cosas no sean "tan malas como creemos". Desde la ONG explican que aunque no tratan estos temas enviaron la misiva porque "siempre han alzado la bandera de la defensa de los derechos humanos". En este sentido, una de las principales denuncias que hace la familia son las presuntas torturas que Salah Ehdin recibió durante tres días en la comisaría. "Incluso el médico de la prisión emitió un informe de su estado cuando llegó, donde aseguraba que las heridas que llevaba no se las pudo causar él solo", remacha Bonaouda. El caso Todo ello ocurrió hace dos años y medio cuando un joven, amigo del encarcelado, apareció muerto en su casa. Según relata la familia, Salah Ehdin había quedado con él, y una vez llegó al domicilio se encontró a la policía, que enseguida lo detuvo, y lo inculpó de la muerte "a pesar de que no tenían ni una sola prueba". La familia dice que está convencida de que los responsables son los seis policías que fueron a casa de este joven, que tenía información comprometida sobre los agentes. "Han encontrado huellas de seis personas desconocidas, pero ninguna de mi primo", concreta Bonaouda. Una vez detenido, la familia asegura que se produjeron las torturas y las amenazas de la policía marroquí para conseguir una confesión del crimen por parte de Salah Ehdin. Aparte, la familia también denuncia irregularidades en la redacción de los atestados policiales y que no se admita como prueba la grabación completa de una cámara de seguridad de delante de la vivienda de la víctima. Bonaouda asegura que el tribunal "ignora deliberadamente" dos horas de cinta donde se podría ver quién entra en el domicilio. Internacionalizar la denuncia Después del último revés judicial el condenado está a la espera de la vista del martes 3 de enero de 2018, donde los abogados del joven confían poder, al menos, rebajar la pena. Hasta entonces, la familia ha intentado hacer público el caso de Ehdin por todas partes para "que se le juzgue de manera justa". Precisamente el día anterior al juicio hay convocadas manifestaciones en favor de la libertad del joven en la ciudad de Safi. Además también se ha empezado a hacer difusión a través de las redes sociales.