El arquitecto reusense Anton M. Pàmies ha pronunciado este martes la conferencia inaugural del Año Arquitecto Caselles, una efeméride con la que la ciudad natal de Pere Caselles Tarrats (1864-1936) recuerda a quien fue durante muchos años el arquitecto municipal de su ciudad. Pàmies, docente en los estudios de Arquitectura La Salle (Universidad Ramon Llull), ha repasado la trayectoria personal y profesional de Caselles, autor de un gran número de edificios modernistas y novecentistas y una de las personas que más influyeron en la configuración urbanística del Reus de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Entre los motivos de esta conmemoración, se encuentra el hecho de que este año se cumple el 20 aniversario de la Ruta Modernista de la ciudad y también la voluntad de sumarse al Año Europeo del Patrimonio Cultural con esta efeméride. Tal y como ha recordado Anton Pàmies, Pere Caselles ejerció como arquitecto municipal entre 1891 y 1930, un largo período que le permitió influir directamente en el curso de la política urbanística local en un momento en que la pujanza económica de Reus se tradujo en la construcción de un gran número de edificios tanto privados como públicos. Se trata de un gran número de edificaciones (viviendas, escuelas, espacios industriales, equipamientos municipales...) que seguían las últimas tendencias que marcaban las corrientes modernista y novecentista y muchas de las cuales tienen la impronta del arquitecto reusense.
Programación La programación de actividades del Año Caselles está abierta a posibles novedades que se puedan introducir durante el año. El calendario de actividades previsto por ahora es el siguiente:
- Exposición sobre el arquitecto Caselles. Sala Cuatro del Museo de la plaza Llibertat. Se expondrán objetos y fotografías cedidas por sus familiares, así como planos originales, reproducciones y fotografías de sus obras.
- Ruta Arquitecto Caselles (incluyendo visitas teatralizadas) y edición por parte de la Agencia de Promoción de Ciudad del plano de Reus destacando las obras del arquitecto.
- Ciclo de conferencias con ponentes de varias universidades catalanas, pendientes de confirmación.
- La Demarcación de Tarragona del Colegio de Arquitectos de Cataluña, también se sumará a estos actos con una exposición y conferencia en su sede, aprovechando la documentación sobre Pere Caselles que conserva en su archivo histórico.
- Exposición de documentación de los fondos del Archivo de Reus en el mismo Archivo.
- Campaña "Apadrina un edificio de Caselles". Las escuelas podrán apadrinar un edificio de Pere Caselles realizando trabajos a través de cualquier medio gráfico: Instagram, dibujo, cuentos, una instalación efímera... Las escuelas Pompeu Fabra, Prat de la Riba y Rubió i Ors podrán dedicar el trabajo a sus edificios (proyectados por Caselles, y en concreto el originario en el caso de la Escuela Rubió i Ors), mientras que el resto de escuelas podrán optar entre otros edificios públicos como la Estación Enológica, la iglesia de Sant Joan, Cal Massó, el antiguo matadero que es la actual Biblioteca Central Xavier Amorós o el antiguo Banco de España (actual Museo de Reus).
- Actividades desde Servicios Funerarios Reus y Baix Camp: "Concierto para el Recuerdo" en el Cementerio de Reus, que incluirá una alegoría de la figura del Arquitecto Caselles; en el mes de junio colocación de una placa de señalización en la capilla donde se encuentran los restos del arquitecto Caselles; una exposición de documentación sobre Caselles en las vitrinas del Cementerio General; también, aprovechando las visitas teatralizadas al Cementerio General de Reus que se realizan por el ciclo de Todos los Santos, se incluirá una referencia especial a este personaje.
- Reus Ciudad de la Música 2018: realización de una parte de los conciertos de este ciclo en diferentes espacios o edificios proyectados por el arquitecto Caselles (La Palma y Cal Massó, entre otros).
Pere Caselles i Tarrats (Reus 1864 - 1936) El arquitecto Pere Caselles i Tarrats, formado en Barcelona, obtuvo el título en 1889 y al año siguiente ya ejercía como suplente del arquitecto municipal de Reus. Obtuvo la titularidad de la plaza de arquitecto municipal de Teruel, si bien al cabo de pocos meses, en 1891, accedió a la de Reus, al morir el titular anterior, el arquitecto Sebastià Cabot. Los primeros años de ejercicio proyectó varios edificios (casa Tarrats, casa Homdedéu...) que si bien están todavía sometidos a lenguajes precursores del modernismo, tanto de factura ecléctica como neogótica reflejo de su reciente formación, sí que evidencian, sin embargo, la capacidad creadora y cultural de su autor. Por su condición de arquitecto municipal entra en contacto y colabora con Lluís Domènech i Montaner en el Instituto Pere Mata, y será a partir de esta relación que adoptará los mecanismos y resortes adscritos al lenguaje modernista. Proyectista y constructor prolífico de equipamientos y viviendas, conforma con su obra el grueso más importante del paisaje urbano modernista de la ciudad. Destacan especialmente dos equipamientos construidos al límite de la ciudad en aquel tiempo: la Estación Enológica, conjunto que aglutina almacenes, espacios de trabajo y vivienda, y el conjunto escolar Prat de la Riba, sorprendentemente articulado sobre la calle Prat de la Riba, y no sobre el mismo paseo. Son ejemplos proyectados claramente desde los aspectos funcionales reforzados con la oportuna ornamentación y uso de los oficios característicos, construidos con una claridad y racionalización admirables. Posteriormente, y bien entrado el siglo XX, su obra evolucionará hacia postulados de lo que en la actualidad entendemos como novecentismo, manteniendo sin embargo el mismo nivel de calidad en su producción arquitectónica.