Un tercio de los barceloneses es como mucho mileurista

04 de septiembre de 2017 a las 15:39h
Un tercio de los trabajadores que viven en Barcelona, el 32,4%, es como máximo mileurista según el informe 'Distribución, dispersión y desigualdad salarial en Barcelona 2010-2015', elaborado por el Ayuntamiento. Esta proporción alcanza casi los dos tercios entre los menores de 30 años, con un 64,7%. El director del Gabinete Técnico de Programación del consistorio, Ramon Canal, ha argumentado que esta situación se da porque la incorporación de personas jóvenes al mercado laboral se ha producido en condiciones inferiores de salario que las que tenían las que ya no están. El salario medio de los residentes en la capital catalana se situó en el año 2015 en 28.861 euros brutos, con una disminución del sueldo real de un 6,5% respecto al que se percibía antes de la crisis. La mediana es más baja y revela que el 50% de los asalariados que viven en Barcelona cobraron menos de 22.676.
El análisis se centra en el período 2010-2015, enlazando el tramo final de la crisis y el inicio de la recuperación. La muestra se extrae de los datos de los registros de la Seguridad Social, completada con datos fiscales procedentes de la Agencia Tributaria y del Padrón continuo. Las rentas corresponden al salario bruto anual antes de las retenciones del IRPF y de las cotizaciones a la Seguridad Social. Cuando el estudio habla de mileurismo, por tanto, se refiere a sueldos de entre 14.000 y 16.800 euros brutos. El informe establece que la distribución de los salarios en Barcelona es asimétrica, es decir, que hay un número de salarios con valores cercanos e inferiores a la media, y pocos con valores más altos. Es por ello que aunque el salario medio se sitúa en 28.861 euros brutos, la mediana es un 23,7% inferior, situándose en los 22.676. Canal ha destacado que es importante tener en cuenta la mediana más que el salario medio, porque la distribución salarial no es homogénea, y la mayoría de los residentes en Barcelona se encuentran por debajo del sueldo medio. Los salarios bajos son los que más han retrocedido, mientras que la parte alta se ha mantenido bastante estable. En general, los sueldos medios se han reducido un 6,5% en términos reales. La brecha salarial por género se ha reducido ligeramente y se sitúa en el 22%, pero esta disminución no responde a una mejora de los sueldos de las mujeres, sino a un empeoramiento de las condiciones de los hombres. El estudio también hace una comparativa entre las 10 ciudades más pobladas de España. Madrid es la que tiene los sueldos más altos y también una diferencia salarial más elevada precisamente por este motivo. Zaragoza es la menos desigual porque los sueldos más bajos no lo son tanto y los más altos tampoco se elevan tanto. En comparación con las otras grandes ciudades, los salarios en Barcelona están en la zona alta en términos de remuneraciones medias y en una zona intermedia en cuanto a desigualdad y brecha salarial entre hombres y mujeres. "Es una posición buena en cuanto al salario medio pero mejorable en materia de desigualdad", ha opinado Canal, que ha recordado que el Ayuntamiento trabaja para que ningún salario del sector público municipal esté por debajo de los 1.000 euros. A su juicio, la actual situación de precariedad laboral es fruto de las últimas reformas laborales, que han "empeorado las condiciones de negociación de los trabajadores".
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído