El vicepresidente tercero de la Diputación, Jordi Latorre, acompañado del asesor cultural de la Diputación, Antoni Balasch, y del director del Instituto Cervantes en Cracovia, Fernando Martínez-Vara de Rey Irezábal, han asistido este viernes al visionado del documental 'Perseguits i Salvats', basado en las investigaciones del historiador Josep Calvet y producido por la Xarxa Audiovisual Local (XAL), que ha permitido identificar los itinerarios utilizados para la huida de judíos a través de los puertos de montaña, los caminos y las carreteras del Pirineo.
Esta actividad forma parte de los actos de inauguración de la exposición 'Perseguits i salvats. No volien que existíssim' que se hizo este jueves día 10, y que permanecerá abierta en esta ciudad polaca hasta el 28 de febrero.
Producida por la Xarxa de Comunicació Local y la Diputación de Lleida, la cinta reúne a tres generaciones en los principales escenarios de aquella travesía para rememorar, a través del propio recuerdo o del relato de familiares, una experiencia vital terrible. El documental fue dirigido por Daniel Serra y Jaume Serra y contó con el asesoramiento del historiador Josep Calvet.
El documental centra su relato en las informaciones que constatan que entre 1939 y 1944 cerca de 10.000 judíos llegaron a Cataluña cruzando el Pirineo catalán, huyendo de la persecución nazi y el colaboracionismo francés, y que unos cinco mil lo hicieron por el Pirineo leridano. Así, "Perseguits i Salvats" sigue sobre el terreno la odisea de aquellos refugiados con supervivientes y sus descendientes.
Especialmente impactante es el relato de Paquita Sitzer, que tenía cinco años cuando dejó Francia y llegó a Cataluña con su familia a través de los Pirineos. En 'Perseguits i Salvats', Sitzer visita los parajes que los acogieron en compañía de su hija, Elizabeth Lissmann.
A este ejercicio de memoria se suman hijos y nietos de otros exiliados: Paul Gans, hijo de Alexander Gans; Robert Jurgen Van Win, hijo de Robert Van Win; y Raphael Ekman y Alice Ekman, nietos de Leon Ekman y sobrinos de Adolphe Ekman. En el documental, todos ellos toman conciencia de que están vivos gracias a la lucha por la vida y la libertad que emprendieron sus antepasados, en unas condiciones extremadamente difíciles.
La dureza de los hechos revividos tiene un contrapunto positivo en la solidaridad que los vecinos de las comarcas pirenaicas demostraron a los refugiados. Así, los testimonios de la cinta coinciden en el hecho de que muchas familias judías consiguieron salvar la vida gracias a la ayuda y el amparo de ciudadanos anónimos de la Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà, el Alt Urgell, la Cerdanya y el Aran.
El documental complementa el proyecto que en 2014 puso en marcha la Diputación de Lleida para recuperar las seis rutas de evasión de los refugiados judíos por el Pirineo leridano durante la Segunda Guerra Mundial.
La exposición 'Perseguits i salvats. No volien que existíssim' permanecerá abierta en Cracovia hasta el 28 de febrero, pero su itinerancia no se detiene aquí, ya que el martes día 15, el Centro Sefarad-Israel en Madrid acoge la exposición que permanecerá abierta hasta el 22 de febrero.
La presencia del proyecto en Madrid se enmarca dentro de las actividades programadas para el Mes de la Memoria del Holocausto que organizan el Centro Sefarad-Israel y la Comunidad Judía de Madrid.