Un millar de personas se reunieron ayer en el parque del Torrent Ballester para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTI+ con una fiesta Holi que combinó reivindicación, música, diversión y tolerancia. En medio del lanzamiento de polvo de colores, se quería sensibilizar sobre la diversidad de orientaciones e identidades sexuales y reclamar la necesidad de seguir trabajando hacia la erradicación de cualquier discriminación de derechos civiles. La parte central del acto consistió en la lectura de un manifiesto en el que se puso en valor la aprobación de la primera ley estatal LGTBI, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. La lectura corrió a cargo del alcalde Carles Ruiz, la concejala de Derechos Civiles e Inclusión María Ávila, la actriz, cómica, guionista y activista LGBTI Vidda Priego y l’advocade no binarie Víctor Bravo.
El manifiesto dejó constancia del aumento de la presencia de movimientos sociales y políticos que alimentan los discursos de odio hacia personas y colectivos LGTBI+. El documento afirma que “hay que hacer un frente para revertir esta situación, no podemos permanecer impasibles cuando los delitos de odio en relación a la orientación e identidad de género son el segundo motivo en esta categoría y no paran de crecer”. En este sentido, Carles Ruiz afirmó que “hay una necesidad de mostrar la empatía y la solidaridad de la sociedad con estos colectivos. Desgraciadamente, hay personas que no entienden que la sociedad es diversa y tiene maneras de pensar, de amar y de hacer muy diferentes y debemos respetarlas todas”.
Para Vidda Priego, la celebración del orgullo sigue siendo imprescindible: “Cuelgas un reel en las redes sociales hablando de identidad o de género y a la media hora tienes muchos haters diciéndote de todo. Por lo tanto, esta jornada es muy necesaria. Ahora somos más visibles, pero la LGTBI-fobia nunca se ha ido”. Víctor Bravo habló desde su propia experiencia: “Soy abogado y tengo que ajustar mi imagen y masculinizarla para que me contraten y yo no me identifico como hombre, sino como persona no binaria. Tener que modificar mi imagen me da mucha rabia. Las nuevas generaciones necesitan referentes no binarios, que seamos visibles y normalizar nuestra imagen porque somos normales”.
Viladecans, una ciudad orgullosa
El Ayuntamiento de Viladecans desarrolla y despliega políticas específicas para garantizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, independientemente de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Destacan las acciones realizadas para prevenir la LGTBI-fobia en escuelas, institutos, centros abiertos y centros de verano y la existencia del Servicio de Atención Integral (SAI) a personas LGBTI+.
El SAI funciona desde 2017 y es gratuito, confidencial y de proximidad. Tiene como objetivo evitar situaciones de discriminación y violencia y asegurar que todo el mundo pueda vivir la diversidad sexual y afectiva en plena libertad. El servicio atendió a 25 personas en 2022 y, en total, ya ha ayudado a 53 personas con su situación discriminatoria. Principalmente, ha apoyado en procesos de identificación de género, ha acompañado a menores y adultos en su proceso de transición y ha facilitado información sobre servicios y recursos como los relacionados con la adopción. También ha tutorizado trabajos de investigación, ha recopilado propuestas de actividades de sensibilización y prevención y ha recogido denuncias por insultos y acoso, tanto en la vía pública como en las escuelas.
Antecedentes del Día del Orgullo
La madrugada del 28 de junio de 1969, después de una redada policial en el pub Stonewall Inn de Nueva York, se produjeron de manera espontánea disturbios y manifestaciones en sus calles. Esta respuesta a la redada policial tenía motivaciones políticas: el Stonewall Inn era un bar popular entre la comunidad gay, transexual y de drag queens neoyorquina. Los disturbios de Stonewall Inn se consideran la primera vez que la comunidad LGBT se organizó para reivindicar sus derechos y oponerse colectivamente a la persecución que sufrían de manera sistemática por parte del Estado. Desde entonces, el 28 de junio, se fue extendiendo para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBT. Actualmente, 67 países de todo el mundo siguen criminalizando la diversidad sexual, castigándola en once con la pena de muerte.