Decís que vuestro tercer disco "El cor de la Terra" es también un cuaderno de viaje. ¿Por dónde habéis pasado escribiendo estas vivencias en forma de canción? Ahora hará un año y medio que terminamos la gira del anterior disco "Som Riu". Decidimos que teníamos ganas de parar y repensarnos. Hacer el próximo disco con tranquilidad y experimentando en el estudio.
Finalmente, tuvimos la oportunidad de hacer una serie de viajes como grupo que seguro marcaron el carácter de lo que sería este nuevo disco. Por eso creemos que es un cuaderno de viaje.
Hemos estado tres veces en campos de Refugiados en la frontera entre Grecia y Macedonia, en Indomeni, Melilla y Senegal, en este último tenemos un centro cultural apadrinado y fuimos a conocerlo. Todo este cuaderno de viaje ha sido paralelo a la creación del disco.
¿Para vosotros es también un viaje espiritual este disco? El nombre nació en África y creemos que si el "Corazón de la Tierra" tiene que estar en algún lugar, seguramente es allí. Fuimos conscientes de la poca consciencia con la que vivimos en Europa. Allí, viven arraigados a la Tierra.
No sé si es un viaje espiritual, pero sí ancestral y de conexión con esta tierra que nos da vida y nos ha visto nacer.
Los títulos de vuestros álbumes no son casualidad. ¿Qué significado hay detrás de "el Corazón de la Tierra"? Siempre intentamos que los nombres de los discos expliquen algún concepto detrás. Con "El corazón de la Tierra" queremos decir que todos formamos parte de un mismo pueblo. Hemos viajado, hemos conocido muchas culturas... Al final te das cuenta de que todas son hermanas. Somos pequeñas gotas que forman parte de un mismo mar.
Este es un disco solidario. Explica' nos cómo decidisteis colectivizar las canciones y a qué finalidades van destinadas? Intentamos crecer e ir aprendiendo poco a poco como grupo y como personas. Dirigiéndonos hacia donde nos sentimos mejor. Hace unos meses nos hemos constituido como cooperativa donde todos tenemos un sueldo base y el resto nos sirve para sacar adelante los proyectos solidarios. En este disco decidimos que el 50% de cada canción irá destinado a 14 colectivos diferentes del ámbito cultural, social y sanitario, entre otros.
¿Nos puedes explicar la experiencia como grupo que vivisteis en los campos de refugiados de Grecia? Fue una experiencia muy fuerte a nivel personal. Estuvimos tres veces. La primera vez, quisimos aportar algo a todas aquellas noticias que nos llegaban desde los telediarios sobre la frontera entre Grecia y Macedonia. Teníamos ganas de ayudar de alguna manera.
Nos presentamos con los instrumentos y, una vez en Indomeni, fue un gran impacto vivir en primera persona la situación de los refugiados.
La música es como un abrazo allí. En un momento catártico como este, la gente conecta con los demás y, por un momento, todo es menos duro.
¿La música traspasa fronteras por sí sola? ¿Qué la hace especial, en situaciones tan extremas como estas? Hemos aprendido que la música es un lenguaje universal. Es algo mágico. Sirve para conectar personas en diferente lengua a la tuya y te haces entender.
Es una gran suerte. Nosotros hemos redescubierto cómo con unos instrumentos se puede llegar a lugares rotos y puedes establecer un espacio, un lugar o un abrazo inmenso.
Os habéis implicado muy activamente, desde el inicio, en la campaña "Casa nostra és casa vostra". ¿Nos lo puedes explicar? Creemos que es importante estar ahí. Se debe movilizar al máximo de gente posible para concienciar a la gente de aquí de que el problema continúa. Hay unas plazas reservadas para los refugiados, donde la gente no llega y los gobiernos siguen sin hacer nada.
¿Se puede hacer música protesta desde la alegría? Es la manera como entendemos nosotros la música. Siempre desde la alegría. Al volver de los campos de refugiados de Grecia, nos salían canciones muy duras, desde la rabia del conflicto. Reflexionamos y nos hemos dado cuenta de que tienes que transmitir lo contrario, las letras deben seguir alegrando a la gente.
¿Txarango ha tocado alguna vez en Amposta o en las Tierras del Ebro? ¿Qué esperáis de este concierto? En otras giras visitamos las Tierras del Ebro pero con "El Cor de la Terra" es la primera vez.
Tenemos muchas ganas de presentar la Gira en Amposta. El concierto será muy potente y festivo, donde repasaremos las canciones de siempre y las del nuevo disco de una manera muy alegre y festiva. ¡Tenemos muchas ganas de venir hacia las Tierras del Ebro!
Uno de vuestros discos se llamaba "Som Riu". ¿Sois conscientes de que en Amposta y en el Delta en general somos nosotros los que Som Riu? ¿Qué simboliza esta canción? ¡Y tanto que somos conscientes! (ríe...). Aquí estáis vosotros los que Som Riu. Significa exactamente lo que sois vosotros.
Muchas gotas de agua hacia una misma dirección, que si están juntas son un río imparable. Aunque nos quieran hacer creer lo contrario juntos somos imparables. Podemos cambiar el mundo todos juntos y desde la alegría. No es una utopía, debe ser la realidad.