Toni Puig: "Nuestra red europea nos permite explicar el país fuera y romper viejos tópicos"

10 de agosto de 2022 a las 12:20h

Durante esta legislatura tan convulsa, Liberals d'Andorra se ha encargado de carteras tan importantes para los jóvenes como vivienda o juventud. En ambos ámbitos se ha tratado de paliar las problemáticas del país con el Acuerdo de Juventud, el programa de emancipación o las nuevas inversiones para aumentar la vivienda de alquiler asequible. Toni Puig, presidente de Joves Liberals, hace balance en esta entrevista para La Ciutat de todas las medidas del Gobierno, del cambio de liderazgo electoral del partido y el futuro del país en Europa.

Durante las primarias liberales, Josep Maria Cabanes reivindicaba su papel como fundador de Joves Liberals. ¿Cómo es la interlocución con el próximo cabeza de lista del partido?

Hace muchos años que lo conozco en el ámbito personal. Durante la campaña, se reunió con los jóvenes para hacernos llegar sus propuestas. En el partido, la sección joven siempre ha sido muy importante. Por ejemplo, Jordi Gallardo ha sido presidente de Joves con anterioridad y yo mismo formo parte de la ejecutiva. Estamos bien representados dentro de los órganos del partido.

En las listas electorales esta representación parece que no se acaba de mantener. Siendo Cabanes una persona que siempre ha defendido el papel de los jóvenes en la primera línea, ¿podríamos ver más presencia en las elecciones venideras?

Aún no lo hemos hablado, pero creo que se intentará que más jóvenes participen en estas listas. Esperamos que sean en lugares elegibles. A escala comunal, antes de la escisión teníamos un consejero en Encamp y continuamos teniendo a Letícia, que es consejera en Andorra la Vella. Por lo tanto, en las elecciones comunales sí que estábamos representados y en las generales estábamos en números bajos. Esperamos que en estas próximas podamos hacer fuerza para que haya más jóvenes.

¿Por qué a los partidos les cuesta dar lugares de salida a los jóvenes?

Al ser tan pocos consejeros es más difícil que en otros países. En esta legislatura está Roger Padreny, pero tener un consejero con 20 años y pico no es muy normal y pocas veces había pasado. Sería interesante que todos los partidos pensaran en involucrar a los jóvenes activamente. Representamos un gran porcentaje de la población de Andorra.

Tanto Padreny (PS) como Espineta (DA) decían maravillas del Acuerdo de Juventud. ¿Qué valoración sacas de la elaboración?

Fue toda una sorpresa que llegáramos a este acuerdo desde todas las formaciones políticas. Un día nos encontramos representantes de todas las secciones jóvenes, con ganas de hacer cosas después de la pandemia, y empezamos un trabajo de mucho debate. Después, pasó al Consejo, donde se llegó a un documento que pocos países pueden tener. Era la primera vez que se hacía y pueden pasar años hasta que se vuelva a realizar porque se tienen que alinear muchas cosas. Hace tiempo que estoy activo en política y me gustó mucho el debate para llegar a medidas tan interesantes para los jóvenes.

Próximamente, se abrirá el melón del nuevo Plan de Juventud. ¿Sería interesante volver a replicar el modelo e incluso ampliarlas a jóvenes que no forman parte de los partidos?

Creo que este trabajo se hará así. Hace un año, desde el Departamento de Juventud se nos contactó para explicar que harían el nuevo Plan Nacional de la Juventud y que nos querían hacer partícipes. Deben estar todos los jóvenes a través del Foro o de asociaciones como las comisiones de fiestas. Creo que se encarará por aquí.

A pesar del consenso en la elaboración, la aplicación del Acuerdo de Juventud ha levantado críticas en la oposición por los retrasos. ¿Qué previsiones tiene el Gobierno?

Es verdad que hay puntos que se están tardando en aplicar. Estamos en una legislatura extraña. Cuando salimos de la pandemia nos encontramos la guerra de Ucrania y Gobierno debe estar para muchos temas. Sería interesante hacer avanzar muchos puntos, pero hay otros que se han cumplido. Por ejemplo, el transporte público gratuito, que sólo lo pedíamos para los jóvenes y se ha conseguido estos meses para todo el mundo. Dentro del Acuerdo de Juventud teníamos unas perspectivas muy grandes, pero Gobierno se encuentra en situaciones inesperadas y que nadie puede prever.

Con la crisis de la inflación se han acelerado muchas medidas, sobre todo con temas como la vivienda, área que lleva Liberals. ¿Cuál es vuestra receta para revertir la situación?

Con el ministro Filloy hablamos a menudo de este tema. Se preocupa por el lado de los jóvenes porque también fue ministro de Juventud. Esta legislatura se volvió a crear el Ministerio de Vivienda y ha tenido que hacer un trabajo ingente en muy poco tiempo. Han creado el Instituto de la Vivienda, leyes para continuar manteniendo los precios de los alquileres bloqueados y medidas que son a medio-largo plazo. Las políticas de vivienda son difíciles de hacer y la situación es complicada. Tenemos puestos de trabajo, pero si la gente no puede vivir aquí, se puede ver abocada a marcharse.

¿De qué manera se podría actuar de manera más inmediata en el mercado de la vivienda?

Es complicado. Se han hecho medidas como el incremento del salario base que pueden ayudar. La llegada de inversión extranjera de alto poder adquisitivo hace que las promociones no estén destinadas al alquiler. La gente quiere hacer dinero y no piensan en hacer pisos de alquiler. Se están haciendo las promociones de vivienda social y precio asequible, pero esto tiene su tiempo. Hay Comunes que se han implicado como el de Andorra la Vella, cediendo el terreno a la Borda Nova, o el de Escaldes, que parece que hará unos pisos sociales.

Teniendo al ministro tan cerca, ¿Joves Liberals habéis trasladado alguna iniciativa para que el ministro Filloy la valorara?

En el ámbito de jóvenes, se ha creado el programa de emancipación. Era un tema que llevábamos al programa electoral y se debe promocionar mucho más porque hay mucha gente joven que no lo conoce.

¿De qué manera hacemos que los jóvenes que se marchan del país para estudiar continúen conectados al tejido asociativo andorrano?

Todos lo hemos vivido. Fui a estudiar a Barcelona y quieras o no estás fuera y desconectan de la vida del país. Es complicado mover a los jóvenes que estudian fuera para que participen y sean activos dentro de la vida asociativa o política. Ahora con la nueva ley del Foro pueden hacer la asamblea telemática. Es uno de los puntos importantes para que el Foro pueda crecer y la gente aporte sus opiniones.

El Foro es el órgano donde todos los jóvenes pueden participar sean de la nacionalidad que sean. A veces, la gente se queja porque no pueden participar en las decisiones del país. Pues este es uno de los lugares donde puedes ser sólo siendo residente y teniendo entre 15 y 35 años. Además, otras medidas como tener personal técnico también son un punto positivo. Hasta ahora, todas las actividades las hacían la gente de la mesa permanente, que son voluntarios.

Joves Liberals también cuenta con alianzas internacionales como la Joventut Liberal Europea (LYMEC). ¿Qué os aporta dentro de vuestra manera de ver la política?

Tenemos la gran suerte de que históricamente tanto el partido como los jóvenes hemos sido activos en el ámbito europeo. La LYMEC representa a los jóvenes de los partidos liberales europeos, pero también hay organizaciones estudiantiles o juveniles. Desde que participo, te ayuda a abrirte y a ver los problemas a escala europea. Te das cuenta de que en Andorra estamos bastante correctos porque hay países cercanos como Polonia o Hungría que tienen problemáticas mucho más complicadas. Además, te ayuda a crear una red de contactos para explicar el país en Europa y romper viejos tópicos, somos unos grandes desconocidos. Cuando te encuentras con los franceses o los catalanes siempre sale el tema del paraíso fiscal. Por otra parte, nos sirve para pedir el apoyo de cara al acuerdo de asociación, que deberá pasar por el Parlamento Europeo (PE). Allí tengo 3 o 4 eurodiputados que conozco desde hace cinco años.

¿Ya habéis empezado a explorar pactos para que den apoyo a este futuro acuerdo?

Cuando vamos a los congresos, nos preguntan por la situación de Andorra. Tanto Renew (grupo liberal en el PE) como el ALDE party (partido liberal europeo) son muy proeuropeos y nos preguntan cómo ve el acuerdo el país. Intentamos dar la información que tenemos. Uno de los puntos que deberíamos mejorar es la comunicación de la negociación para que la ciudadanía y el tejido empresarial tenga toda la información y después pueda decidir en referéndum. En el ámbito de partido intentamos que nuestros contactos nos puedan ayudar si surge algún problema en la negociación.

¿Qué puntos clave debería tener el acuerdo de asociación?

El acuerdo será el pilar de Andorra durante el próximo medio siglo. Nos estamos jugando mucho y por eso la negociación se hace poco a poco. Para los andorranos será un punto positivo que nos podamos mover para ir a trabajar en el mercado europeo y se nos considere ciudadanos europeos, como lo que somos. La gente tiene miedo porque serán cambios importantes, pero si se llega a un acuerdo satisfactorio, será una buena cosa para el país.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído