Toni Postius: "Si Lleida sabe aprovechar las oportunidades, tendrá un futuro esplendoroso"

29 de marzo de 2023 a las 13:42h

La Paeria de Lleida cierra los últimos flecos pendientes antes de que todos los partidos se pongan de lleno en campaña para las municipales. En cuanto a urbanismo, la cartera que ha gestionado Toni Postius, este 2023 ya han adjudicado cuestiones como la rehabilitación del Palau de Vidre y han plantado la semilla de una serie de puntos que se desarrollarán el próximo mandato. Entrevistamos al primer teniente de alcalde y alcaldable por Junts, Toni Postius, para hacer un balance final de la tarea de gobierno y conocer qué horizonte prevé a partir del 28 de mayo.

 

Estamos ya en las últimas del mandato. ¿Qué nota le pone a la acción de gobierno?Han sido cuatro años complicados con una pandemia que comportó mucho sufrimiento, pero también ha generado algunas oportunidades. Aunque la situación ha sido compleja y queda trabajo por hacer, creo que hemos aprobado y nos podemos sentir orgullosos de los proyectos que hemos puesto en marcha.

 

La Paeria ya ha adjudicado la rehabilitación del Palau de Vidre. ¿En qué consiste la actuación?El Palau de Vidre es una gran asignatura pendiente, como también lo es el conjunto de los Camps Elisis y la Fira de Lleida. Este fue uno de los elementos que nos pusimos como objetivo. Se nos adjudicó una subvención para arreglar el antiguo chalet, derribamos la antigua piscina que había para ampliar la escuela Camps Elisis, muy pronto se licitará la construcción de un tercer pabellón para la Fira de Lleida y nos quedaba por resolver el Palau de Vidre. Un edificio que fue un icono de la ciudad, pero desde hacía décadas no se había hecho ningún tipo de mantenimiento y daba una muy mala imagen. Aprovechamos la convocatoria de los fondos europeos para rehabilitarlo de forma integral, sustituyendo todos los paneles de vidrios. Por otra parte, también conlleva una concepción diferente de la que teníamos hasta ahora.  La planta baja será un espacio polivalente de 2500 metros cuadrados para que se pueda utilizar los 365 días al año y en la parte superior se contempla un hotel de entidades. La filosofía es que sea un espacio muy vivo. Finalmente, en la cubierta superior se instalará una planta fotovoltaica para que sea eficiente al 100%.

 

¿Le preocupa que la ciudadanía no aprecie los proyectos del gobierno porque aún no son visibles estos cambios?Había grandes retos con respecto a la ciudad. Cada vez que había elecciones se hablaba de la Fira de Lleida, de los Camps Elisis, de la industrialización de la ciudad, del Pla de l’Estació y de las Basses d'Alpicat. Durante décadas, el PSC había sido incapaz de abordarlos y lo que hemos hecho es ponerlos en marcha. Venimos de muy atrás porque, más allá de declaraciones públicas, no se había hecho nada. Hemos trabajado desde el rigor, desde la discreción y la solvencia. Uno querría presentar resultados palpables, pero estos grandes proyectos de ciudades requieren tiempo y se ha hecho más en este mandato que en los últimos del PSC. Un buen ejemplo es la industrialización de la ciudad con la creación del polígono Torreblanca-Quatre Pilans, que permitirá que Lleida haga la gran revolución industrial. Además, en breve llevaremos agua potable al polígono del Segre y hemos puesto orden en las finanzas municipales.

 

En un principio, tuvieron conflictos con el polígono Torreblanca-Quatre Pilans con relación a las casas afectadas y al suelo agrario.La industrialización no es una cuestión que sea fruto de un capricho, sino de una necesidad. Hay que generar puestos de trabajo cualificado y tenemos que ser capaces de atraer empresas que quieren venir a Europa. Como cualquier transformación urbanística, es evidente que pueden haber controversias y siempre hemos tenido la mano tendida para encontrar soluciones. Con relación a proyectos anteriores, la propuesta que poníamos sobre la mesa reducía de más de 50 viviendas afectadas a poco más de 10, de los cuales el 50% no estaban legalmente implantados. Y con el trabajo con la Generalitat hemos reducido aún más el impacto. Tenemos que agradecer también a la cámara de comercio, con quien hemos trabajado para encontrar el punto de equilibrio de un proyecto que tiene que transformar la ciudad.

 

Este año han anunciado el nuevo camping en las Basses para 2024. ¿Cómo será la transformación que se prevé para esta zona?Hace unas semanas se anunció un proyecto que permitirá renaturalizar la parte pública de las Basses y que se puedan hacer obras de mejora, fruto de los fondos europeos. Esto nos facilitará dar un salto adelante en 2/3 partes de la zona del parque de las Basses. Por otro lado, ahora abordaremos la licitación de la zona del camping. Queremos que vaya más allá del camping y que el operador que gestione el espacio sea quien se responsabilice del mantenimiento y de la vigilancia del parque y del complejo deportivo. Es un proyecto que se ha trabajado a fuego lento y los potenciales operadores ven como una gran oportunidad la implementación del camping. Además, consideran que tiene un gran potencial porque se pueden organizar muchas actividades. En consecuencia, será una zona que recupere la vitalidad que ha tenido y el orgullo de ciudad. Incluso hoy en día hay caravanas que buscan el camping.

 

A principios de año declaró por la querella de Torre Salses. ¿Qué sensaciones tiene sobre este proceso judicial?Siempre hemos defendido que nuestro modelo de comercio es de proximidad. La ciudadanía demanda más comercio en los barrios. Por eso, hemos desencallado una asignatura pendiente como el Pla de l’Estació con una inversión de más de 200 millones de euros. El día que declaramos explicamos al juez que habíamos hecho las cosas como correspondía, de acuerdo con la ley y con los informes técnicos. Estamos tranquilos y creemos que la justicia acabará dándonos la razón.

 

A veces, el socio minoritario de las coaliciones es quien menos rédito se lleva de la obra de gobierno. ¿Cómo quieren enfocar la campaña para que esto no suceda?Cuando decidí hacer coalición con ERC y en su momento con los Comunes, no fue por un afán personal, sino que fue por una vocación de trabajo por la ciudad. Siempre he dicho que no se trata de quién se ponga la medalla, sino que los proyectos salgan adelante. En segundo lugar, el pluralismo político obliga a todos los partidos a llegar a acuerdos y consensos. Lo fácil es optar por el no y quedarte al margen. Mientras que lo complicado es involucrarse, tomar decisiones y gestionar las discrepancias internas.

Tenemos que tener muy claro que estamos aquí para servir a 140.000 leridanos y leridanas que nos escogieron. Si tienes claro esto, las cosas son más sencillas de hacer. Al final, hay un gobierno municipal encabezado por el alcalde Pueyo y desde las áreas de Junts como urbanismo, donde recaen muchos de estos proyectos transformadores, lo que hemos hecho es trabajar, trabajar y trabajar. Si se mira la hemeroteca, se puede ver que no ha habido discrepancias públicas porque las tenemos que gestionar internamente y tenemos que mostrar unidad. La ciudadanía decidirá quién tiene que ser el Paer en Cap. Me postulo para continuar liderando el cambio en Lleida, pero soy consciente de que nos tendremos que poner de acuerdo al día siguiente, ya que no habrá mayoría absoluta.

 

En la última encuesta de Ua1 se planteaba un escenario con el PSC como primera fuerza con 7 u 8 concejales y habría un empate técnico entre ERC y Junts 6-7 concejales. ¿Cómo lee estos números?Las encuestas no dejan de ser una fotografía en un momento concreto. Es mejor que te vayan a favor que en contra, pero la experiencia me dice que se tiene que trabajar hasta el final y que las percepciones de la ciudadanía se recogen fruto del trabajo en los últimos 4 años. Estoy agradecido con la gente que valoraba positivamente el trabajo de Junts y trabajaré para acabar el proyecto y encabezar el próximo gobierno municipal. Hemos demostrado que la ciudad puede sacar adelante proyectos y es capaz de generar muchas oportunidades. Si Lleida sabe aprovechar todas estas oportunidades, tiene un futuro esplendoroso para ser aquello que siempre ha sido: la segunda capital de Cataluña. Demasiadas veces hemos vivido instalados en la idea de que en Lleida ya van bien las cosas, pero no es así. Creo en una ciudad dinámica, potente, valiente, que se reivindique y se crea su proyecto.

 

Su número dos será la exconsellera Violant Cervera. ¿Qué aporta a la candidatura y en un futuro gobierno su perfil?La incorporación de Violant Cervera aporta un bagaje y una experiencia importante en un área que desde junts queremos gestionar. El ámbito social es un tema que personalmente me preocupa y que lo he visto este mandato desde un ámbito de urbanismo. La ciudad tiene grandes asignaturas pendientes en este aspecto. Las personas tienen que estar en el centro. Tanto con respecto a la gente mayor como los colectivos concretos que no hemos sido lo suficientemente valientes de abordar desde el gobierno municipal. Por lo tanto, la incorporación responde a esta voluntad de hacer una gran transformación en el ámbito social y abordar los problemas apartados.

 

¿Cuáles son los retos a encarar el próximo mandato?Hemos plantado la semilla de los grandes proyectos de transformación que se irán desarrollando, pero el próximo mandato tiene que ser aquel que aborde las cuestiones del día a día. Un ejemplo es el mantenimiento de la vía pública, que en los últimos años el Ayuntamiento no había dedicado muchos recursos. También hemos notado desde la pandemia un incremento de las actitudes incívicas y se tiene que ser muy exigente a la hora de remarcar que la vía pública es un espacio de todos que se tiene que respetar. Se ha trabajado en el área de seguridad, pero hay que poner más recursos. Aunque hemos implementado un sistema de videovigilancia en la Horta de Lleida, tenemos que predicar que hay un marco de derechos y deberes que se tiene que cumplir. Además, también se tendrá que tratar todo aquello que hace referencia a cómo nos desplazamos. Cuando se tenga que licitar el nuevo contrato del transporte público, podremos repensar la movilidad en términos generales. Finalmente, como decía antes, tendremos que poner mucho acento en el ámbito social.