Cerca de 200 voluntarios han recorrido este jueves por la noche las calles de Tarragona en busca de personas sin hogar, con el objetivo de radiografiar la situación de este colectivo en la ciudad. El recuento es una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento con la colaboración de la Guardia Urbana, Protección Civil, el IMSS y el Plan Local de Inclusión Social, y se ha coordinado con diversas entidades sociales, vecinales y educativas de la ciudad. A las diez de la noche, los participantes se han concentrado en siete puntos diferentes del municipio y se han distribuido en pequeños grupos para peinar la vía pública. Una vez sobre el terreno y con su zona acotada en un plano, los voluntarios se han encargado de rellenar una ficha de observación por cada persona sin hogar detectada. Según ha informado el Ayuntamiento, el recuento se ha saldado con un total de 49 personas sin hogar localizadas en todo el municipio.
Por primera vez, la ciudad de Tarragona ha realizado este jueves por la noche un recuento de personas sin hogar a partir del proyecto europeo 'The European end street Homelessness', que ya se ha llevado a cabo en varias ciudades catalanas. Cerca de 200 personas han respondido al llamamiento iniciado a finales de marzo por el Ayuntamiento y diversas entidades del tercer sector. Los participantes, que el martes recibieron formación por parte de técnicos expertos, se han concentrado en siete puntos de la ciudad donde se les han dado las últimas instrucciones, se les ha entregado un identificador personal y se les ha distribuido en pequeños grupos, de tres o cuatro personas, para culminar el trabajo de campo. También se les ha facilitado un plano de su zona de actuación y fichas de observación. Los equipos han recorrido calles y plazas en busca de personas sin hogar. En esta ocasión, el objetivo ha sido observar y dejar constancia del sexo de la persona localizada -si era claramente identificable-, del lugar donde pernoctaba -al aire libre, bajo techo, en un cajero o en un vehículo-, de la dirección exacta, de si estaba sola o acompañada de más personas, y de si tenía animales. Medio centenar de personas localizadas La acción se ha saldado con un total de 49 personas localizadas: 40 hombres, dos mujeres y siete que no se han podido identificar. "Pensaba que encontraríamos menos porque es una zona muy tranquila y ya hemos anotado cuatro", ha explicado María Ángeles Egea, en la zona de la calle Ramon y Cajal. Los voluntarios no han pedido nombres ni datos personales. "Hemos respetado su lugar de descanso y no nos hemos acercado demasiado porque es su zona de confort", ha señalado otro voluntario, Albert Moragues. El recuento de este viernes ha reunido a personas de diversas edades, pero especialmente jóvenes. Para Alba Fornós, una estudiante de Trabajo Social, ha sido la primera experiencia de voluntariado. "Espero que sea satisfactoria y que yo también aprenda", ha explicado antes de recorrer la Rambla Nova. "Los contamos para saber que están ahí y me motiva poder hacer algo para que se pueda trabajar a su favor", ha reflexionado otra participante, Georgina Mármol. El Ayuntamiento quiere hacer otro recuento en otoño De hecho, según ha señalado la teniente de alcalde de Servicios a la Persona del Ayuntamiento de Tarragona, Ana Santos, el objetivo de esta iniciativa es favorecer que las personas sin hogar se puedan volver a insertar en la sociedad y mejoren su calidad de vida. "Es un proyecto amplio de ciudad, del que queremos extraer conclusiones y poder realizar un estudio que pueda dar soluciones", ha añadido. La concejala ha señalado algunas de las posibles líneas futuras de actuación, como la promoción de pisos autogestionados por miembros del colectivo de personas sin hogar, o la optimización y eficiencia de los servicios de atención que se presta a estas personas. Por ejemplo, alguno de los objetivos es adaptar las ayudas a sus necesidades concretas y evitar que se solapen, por ejemplo, en determinados días de la semana. Santos se ha mostrado partidaria de hacer un nuevo recuento en otoño para comparar los datos obtenidos y ha recordado que, por la dispersión geográfica de la ciudad, estas acciones requieren de muchos voluntarios. Además, la concejala ha opinado que, el hecho de que Tarragona disponga de un clima suave y de buenas comunicaciones en el eje mediterráneo, tiene un efecto "llamada" y favorece que muchas personas se instalen o estén de paso. Implicación de las entidades sociales El recuento lo ha impulsado la Asociación Juventud y Vida, la Asociación Pax Mundo, Cáritas, la Cruz Roja, la ECAS, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Llevant, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Tarragona, la Federación siglo XXI, la Fundación Arrels, la Fundación Bonanit, la Fundación Formación y Trabajo, la Cátedra de Inclusión Social de la URV, la Cátedra de Vivienda de la URV, la Oficina de Voluntariado de la URV y el Ayuntamiento de Tarragona, junto con la Guardia Urbana y Protección Civil, el Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS) y el Plan Local de Inclusión y Cohesión Social.