Sílvia Romero: "Debemos potenciar los sectores económicos arraigados al territorio"

24 de julio de 2023 a las 14:52h

Los socialistas han accedido a la alcaldía de Tremp gracias a la mayoría absoluta conseguida el 28 de mayo. Sílvia Romero liderará la capital del Pallars Jussà estos cuatro años y se marca como objetivos conseguir un tratamiento específico para municipios como Tremp, garantizar los servicios básicos y los accesos a los diferentes núcleos del término municipal, la mejora de la red de agua y recuperar la capitalidad del territorio. Hablamos de ello en esta entrevista para La Ciutat.

 

A pesar de la fragmentación y de que no estaban en el gobierno, han logrado la mayoría absoluta. ¿Cuál ha sido la clave de los resultados?Nunca había pasado que en Tremp se presentaran siete candidaturas y existía la idea de que el voto se podía dispersar bastante. En 2019 era justo lo contrario, solo había tres candidaturas. Lo que leemos es que los ciudadanos y ciudadanas de Tremp sabían que querían un cambio y que accediéramos a la alcaldía de manera clara para llevar a cabo los proyectos para progresar y recuperar la capitalidad. No soy buena haciendo pronósticos, pero a nivel de calle la cuestión estaba muy clara desde hacía tiempo.

 

¿Cuál debe ser la relación con la oposición?Por supuesto, todos los concejales son representantes de los ciudadanos de Tremp, deben estar al corriente de todas las cuestiones que gestiona el Ayuntamiento y deben participar en los temas más destacados. No haré lo que nos hicieron a nosotros, aislarnos completamente. Queremos avanzar sumando.

 

Pide un tratamiento específico para Tremp. ¿En qué se basa?Es una cuestión fundamental. En determinados momentos lo tuvimos, como es el caso del Plan de Obras y Servicios de Cataluña, donde obtuvimos este reconocimiento. Tremp tiene 303 kilómetros cuadrados de extensión, 30 núcleos habitantes y es la suma de siete antiguos municipios. Esto se hizo sin unas dotaciones específicas para poder trabajar. Nuestro caso no es único, en el Pirineo hay bastantes casos -quizás no tan grandes- con el mismo patrón. Es decir, muchos núcleos y mucha extensión que nos hace multiplicar por 20 las tomas de agua, el alcantarillado, el alumbrado, los accesos o los caminos. Si no hay unas ayudas específicas, salimos perjudicados.

Por ejemplo, cualquier municipio vecino del Pallars Jussà que no tiene núcleos asociados recibe un tratamiento de ayudas públicas que ninguno de nuestros 30 núcleos recibe. Nuestros núcleos tienen el tratamiento de Tremp como municipio de más de 5.000 habitantes. Es un tema que pondré sobre la mesa en la reunión con la consejera de Territorio, Ester Capella.

 

¿La consejera puede tener esta sensibilidad para entender estas realidades territoriales diversas?Y tanto que sí. Es de la Pobla de Segur y puede tenerla. Esto afecta también a las ayudas en caminos. Hace más de una década que las ayudas para arreglar caminos de titularidad municipal que daba la Generalitat desaparecieron. Es verdad que tímidamente en los últimos años la Generalitat ha ido dando pasos y ha recuperado unas partidas de 5 millones de euros. Ahora bien, solo con este dinero en el Pallars Jussà, donde tenemos 440 kilómetros de titularidad municipal, o no hacemos nada o hacemos actuaciones sencillas. Hablamos de vías muy deterioradas e intervenir en este tipo de infraestructura es muy clara.

 

Aparte de esta reclamación, ¿cuáles son las prioridades del Ayuntamiento?Una de las prioridades es intervenir en todos estos núcleos para garantizar los servicios básicos y los accesos. Otra intervención importante es la mejora de la red de distribución de agua potable, tanto en lo que se refiere a todos estos núcleos como a la ciudad de Tremp. Necesita una renovación para que el servicio cumpla todos los aspectos sanitarios y podamos regularlo mejor para evitar las pérdidas del sistema. En tiempos de sequía es muy importante y debemos tratar de optimizar el servicio.

En general, también queremos llevar a cabo proyectos que hagan que Tremp recupere la capitalidad en el sentido de ofrecer servicios comerciales, culturales, sanitarios y educativos. Son servicios de carácter supramunicipal e incluso supracomarcales que deben reforzarse.

 

¿Qué sectores económicos deberían potenciarse?Lo que vemos claro es que deben potenciarse aquellos que estén arraigados al territorio. No somos los mejor situados para atraer industrias de fuera. Históricamente se ha intentado, pero no podemos basarlo en esta idea. La economía debe diversificarse. Debemos dar servicios desde el territorio a las mismas empresas del territorio, para que no tengan que ir a buscarlos fuera. La tecnología es un ámbito muy claro. Un segundo ámbito que se puso en valor es todo el tema vitivinícola a través de Torres y hemos conseguido que se hayan instalado una docena de bodegas. Otro ámbito ha sido el geológico. En la cuenca de Tremp hay todos los modelos geológicos existentes en la tierra que se pueden ver en superficie. Desde los 60 vienen ingenieros de las petroleras a formar a su gente. Por eso, apostamos por que la Generalitat construyera aquí el único centro territorial fuera de Barcelona, el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, que da trabajo especializado al territorio.

El tema más reciente que está caminando de nuevo es el del regadío. Tenemos uno histórico que se hizo con la presa de Talarn, pero solo abarca 2.000 hectáreas cuando el objetivo era regar 4.000. Hace décadas que trabajamos por la modernización del regadío y su ampliación. Es un proyecto que se detuvo por parte de la Generalitat en 2015 y ahora hemos conseguido retomarlo. Estamos trabajando para conseguir el apoyo de los futuros regantes y la revisión de los proyectos constructivos.

 

Existe un problema también para conseguir funcionarios en diversos campos. ¿Cuál es la receta para retener o atraer a la gente?Existe una dificultad en el Pirineo y en muchas zonas rurales para conseguir trabajadores públicos en servicios judiciales, sanitarios o educativos. Hay sectores que están especialmente afectados en general por falta de profesionales. El sector sanitario es estratégico y sufre más esta dificultad de conseguir profesionales. Más ahora que se jubilarán buena parte de médicos y médicas que están ejerciendo. Desde hace un tiempo trabajamos con Salud en un plan de captación de profesionales para ofrecerles unas buenas condiciones de vida y también -yendo a la raíz del problema- trabajamos para que la Universidad de Lleida instale un grupo desplazado del grado de enfermería en Tremp. Así las personas que se formen pueden conocer el modelo de medicina rural, qué es un hospital de segundo nivel y todo el ecosistema sanitario que lo acompaña. Solo cuando lo conocen pueden valorar la opción de dedicarse a ello. Además, nos interesa la continuidad de los profesionales en los servicios.

 

Aparte, la formación profesional también es un ámbito a desarrollar.Hay falta de profesionales de oficios. Ha habido esta tendencia de que todos debíamos estudiar e irnos fuera, pero creo que ha revertido, como también lo ha hecho el prestigio de la formación profesional. En general, el sistema debe reequilibrarse. No existe un contrato social entre las necesidades laborales y la universidad. Cuando fui concejala de gobierno, abrimos una escuela de adultos porque era el momento de la crisis inmobiliaria y había muchas personas jóvenes que habían dejado los estudios en su momento para irse a la construcción. Entonces, debían tener la oportunidad de volver a ingresar al sistema educativo. Al igual que se hizo este circuito, debemos asegurar que desde Tremp tengamos acceso a formaciones diferenciadas y variadas.

 

El despliegue de las renovables es uno de los debates en el territorio. ¿Cuál es el modelo del actual Ayuntamiento?Vamos tarde a escala de Cataluña y es absolutamente imprescindible realizar esta transición energética. Como vamos tarde, la situación expone a territorios como el nuestro a llevar la energía de fuera. Esto se llama MAT: líneas de muy alta tensión. Concretamente en el municipio de Tremp existe la previsión de que nos atraviese una de 35 kilómetros que llevará energía de cinco parques eólicos de Aragón.

El modelo del Ayuntamiento de Tremp es un modelo sostenible, equilibrado y que podamos asumir. Esto significa plantas pequeñas, democráticas y en lugares donde los ayuntamientos podamos determinar. El problema es que necesita una planificación que no estaba hecha. Los decretos de la Generalitat permitían que los Ayuntamientos no tuviéramos control sobre nuestras zonas no urbanizables y se ponían a disposición de las empresas. En el Ayuntamiento estamos trabajando en una modificación de nuestras normas urbanísticas para establecer unos criterios del tamaño de las plantas, su separación, los terrenos donde se pueden implantar... estaremos atentos para que las plantas sean asumibles por nuestro territorio.

 

¿Por qué no se pueden aprovechar las zonas del país donde hay más espacio para poder abastecer diferentes puntos?Aquí hay diferentes niveles. Uno es el del autoconsumo. En los últimos dos años ha habido un despliegue en Cataluña del autoconsumo enorme y ha bajado mucho la demanda eléctrica. Es un modelo que irá avanzando más y, si no lo hace de forma particular, lo hace en forma de comunidades energéticas. Aquí en Tremp tenemos una y estamos avanzando para que dé servicio a través de los tejados municipales. En las grandes ciudades es posible.

Para abastecer los grandes consumos necesitas plantas más grandes, pero existen otros tipos de energías renovables. Aquí somos pioneros en la energía hidroeléctrica, que ha aportado muchos beneficios a nivel de producción y aún puede aportar más sin necesidad de construir más embalses. Falta mucha inversión, pero no tienen un impacto tan grande a nivel de ocupación del territorio. Nos ha faltado planificación y se ha ido a salto de mata. Esto nos ha hecho ir a lo fácil: ¿dónde hay terreno y conexiones? Pues aquí. Como territorio no lo sostendremos todo nosotros. Debemos mirar qué posibilidades tenemos tecnológicamente y cuáles tienen un impacto menor en todos los niveles, también en el nivel marino.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído