Sergi Prat, director artístico del festival Breus "Queremos que la gente disfrute de los cortometrajes"

22 de marzo de 2019 a las 09:06h

Nace el festival Breus, festival de cine corto europeo. ¿Podría contarnos cuál es la esencia de este festival? La esencia del festival es, sobre todo, poder ofrecer un espacio de visualización al corto europeo en la ciudad de Reus, un poco siguiendo la estela de lo que ha sido el FEC. Aparte, también queremos implicar a toda la gente de Reus, y por eso, además de las proyecciones, se han programado actividades paralelas para los más pequeños y, también, para los "abuelos" de la casa. La idea es involucrar a todo el mundo y que durante los días se respire ambiente de festival en la ciudad. 

Este ha surgido como relevo del Festival Europeo de Cortometrajes (FEC) que ha estado presente en la ciudad durante 20 años. ¿Tendrá alguna influencia en el nuevo festival? Sí. A pesar de ser un festival diferente, queremos coger las cosas que se han hecho bien y darles una nueva visión. Se podrá ver con algunas de las actividades paralelas. A algunas de ellas les daremos continuidad, como por ejemplo  el taller de breves, que es el concurso donde se debe crear un cortometraje a partir de una premisa. En otras, como el tema de movernos por las escuelas, hemos incluido a los alumnos de primaria, que antes no se contemplaban. De esta manera, podemos empezar a dar visibilidad al cortometraje, y dar a los niños más pequeños una introducción a este mundo. Por lo tanto, podemos decir que queremos ser continuistas en ciertos aspectos pero, también, queremos incorporar y aportar novedades, como por ejemplo la introducción del documental. 

¿Qué objetivos os planteáis con este nuevo festival? Tener las salas llenas sería un objetivo  a conseguir, como todo festival de este tipo. No obstante,  el principal de todos los objetivos que nos hemos marcado es que la gente de Reus disfrute de los cortometrajes, que son de mucha calidad. Algunos de ellos han sido ganadores en los Oscar, en los Goya, en los Gaudí... queremos ofrecer un espacio donde poder ver cortometrajes, o cine diferente del que estamos acostumbrados (en las salas comerciales). El lenguaje del cortometraje nos permite disfrutar de unas historias que no estamos habituados a ver. 

El nombre del festival hace referencia a su carácter. ¿Es difícil explicar historias en un espacio tan corto de tiempo? Es difícil, sí. Primero, porque tienes que captar la atención del espectador muy rápido. La manera que tenemos de interiorizar la manera de explicar historias en el cine convencional cambia un poco. En el mundo del cortometraje se pueden explicar historias diferentes que no explicaríamos en el cine comercial. En este sentido tenemos, quizás, más libertad creativa a la hora de explicar historias. Otra ventaja del cortometraje es que también podemos explicar momentos, una anécdota... En una película necesitamos una historia, una trama... En un cortometraje no es así. Con poca cosa podemos hacer un corto que nos funcione perfectamente.

¿Nos equivocamos si decimos que el consumo de cortometrajes es aún minoritario? (frente a los largometrajes, series de televisión...) Lo es. Es minoritario. Primeramente porque, seguramente, desde las grandes distribuidoras o las salas de cine no se apuesta demasiado por el cortometraje. Debemos pensar que países como Francia o EE.UU, antes de las películas se proyecta siempre un cortometraje, y esto ayuda mucho al cortometrajista, porque al final debe vender unos derechos y puede obtener unos beneficios del cortometraje. Debemos pensar que el presupuesto para hacer un corto sale, mayoritariamente, de las personas que lo hacen. Sí que hay productoras que destinan dinero, pero es un mercado complicado porque no hay un mercado donde poder venderlos. Debemos entender que el cortometraje no deja de ser la antesala del cine tradicional. El 99,9% de los directores de cine comercial han empezado haciendo cortometrajes, por lo tanto podemos decir que es el banco de pruebas del cine convencional.

El consumo audiovisual ha cambiado mucho en los últimos años. Disponemos de muchas plataformas donde poder consumir películas, cortometrajes, documentales... ¿Cree que esto favorece a acercar más este tipo de producto (el cortometraje) a la gente? Creo que sí. Sobre todo porque nos estamos acostumbrando a consumir píldoras de imágenes. En las redes sociales, por ejemplo, vemos muchas. En este sentido, es evidente que las plataformas pueden ayudar al mundo del cortometraje. Primero porque está integrado allí, y si el usuario puede, tiene la opción de verlos. No te hipoteca toda una tarde para ver un corto. Creo que, cada vez más, el tema de las píldoras consumibles ayudará a estas plataformas a que esto sea una realidad. Al final es consumo a la carta. Consumimos lo que nos apetece, no hay unos horarios preestablecidos. Esto da libertad. Por ejemplo, ahora triunfan mucho las series de TV. Son capítulos que duran poco y que, en ratos libres, podemos ir viendo. En este sentido, estas plataformas, si apuestan por el cortometraje, nos pueden ayudar mucho.

Lo mismo ocurre con el documental. Hay percepciones erróneas. La gente tiene una imagen equivocada. Es un género que ha cambiado mucho. Hay documentales espectaculares que sirven para informarse, para ver el mundo de otra manera... y esto es muy importante. 

¿Está de acuerdo si decimos que el cine, en términos generales, ayuda a dar vida al tejido social? Sí, completamente convencido. El cine, por sí mismo, es un hecho social. Y más ahora, con todo el tema de multicines, donde vamos con la familia, la pareja, los amigos... Podemos ir al cine y después aprovechar para ir a cenar. 

Aparte de todo esto, hay cine social, documental... que hace pensar un poco, y esto también es importante para todo el tejido de la sociedad. Estamos acostumbrados a consumir imágenes y nosotros debemos llegar a la gente mediante la imagen, es importante tener esto en cuenta. El audiovisual cada vez tiene más peso, y es muy importante para concienciar a la gente, sobre todo de aspectos que parecen lejanos, pero que no lo son tanto. 

Por otro lado, aquí debemos incluirlo todo, pintura, teatro, escultura... estamos en la sociedad de la imagen, y la manera más fácil de llegar a alguien es mediante la imagen.

Sobre el autor
Daniel M. Jorba
Daniel M. Jorba
Ver biografía
Lo más leído