Se reproduce Montserrat en el belén de sobremesa más grande de Cataluña

17 de diciembre de 2017 a las 11:21h
La Agrupación Belenista de Parets del Vallès (Vallès Oriental) ha reproducido la montaña de Montserrat y sus entornos en el belén de sobremesa más grande de Cataluña. Se trata de una propuesta que mide 230 metros donde aparecen los pueblos de Monistrol, El Bruc y Collbató. Así lo ha explicado el presidente de la entidad, Albert Pérez, que ha asegurado que la decena de belenistas que han participado en este proyecto ha trabajado durante más de ocho meses. La principal dificultad ha sido crear la montaña en miniatura que mide diez metros de alto y cinco de ancho y que se ha hecho a escala. El escenario está ambientado entre los años 40 y 60 porque la voluntad de sus creadores era poder poner elementos tan emblemáticos como el tren cremallera. Tampoco faltan personajes clave como los Reyes de Oriente o el caganer, y otros que, aunque no forman parte de la tradición, también se han sumado como el mítico tamborilero de El Bruc. Esta entidad belenista comenzó a hacer belenes de sobremesa en 1931 y desde 1995 tiene el récord catalán por hacer el más grande de Cataluña.
Aunque hacía años que la Agrupación Belenista de Parets del Vallès tenía en mente reproducir la montaña de Montserrat, nunca hasta ahora había dado el paso y afrontado este reto. "Este año el director de la entidad, Esteve Mas, apareció un día con los planos de Montserrat y nos dijo que este 2017 era el año, y decidimos ponernos a trabajar", explica Albert Pérez, presidente de la Agrupación. Según apunta, la principal dificultad ha sido reproducir a escala la montaña y todas las agujas. "En realidad mide diez kilómetros de alto por cinco de ancho y nosotros hemos hecho una reproducción que mide diez metros por cinco", comenta el belenista, quien añade que para reproducirla han utilizado planos topográficos de las diferentes secciones de este accidente geográfico. "Hemos ido mirando qué agujas había en cada sección y, partiendo de una cota cero, las hemos ido construyendo calculando la altura de cada una". Aparte de Montserrat, que es el elemento principal del belén, el escenario también incluye pueblos de su entorno como Monistrol, Collbató o El Bruc. "Para que fueran identificables, hemos construido las iglesias de estas localidades tal como son actualmente", comenta Pérez. Sin embargo, el belén está ambientado entre los años 40 y 60, porque la voluntad de la entidad era poder reproducir elementos que hoy en día no existen como el cremallera antiguo. "Queríamos que las personas mayores que vinieran pudieran ver cosas familiares, que vivieron en su juventud o infancia", comenta el belenista. En este sentido, señala que también han puesto antiguos carteles de Cola Cao, de Aromas de Montserrat o de Netol "similares a los que todavía hay en las fachadas de algunos edificios porque están hechos con baldosas", recuerda. Pérez añade que el hecho de que este belén esté ambientado en esta época permite a los visitantes ver piezas poco habituales como, por ejemplo, vehículos a motor. "Era el momento en que se estaba pasando del carro al coche y hemos querido reflejar este cambio", aclara. Asimismo, indica que también aparecen otros elementos identificables como el monasterio de Montserrat, el teleférico o el mítico Timbaler de El Bruc. Todo ello sin dejar de lado personajes y pasajes tradicionales como el nacimiento, la anunciación a los pastores, la llegada de los Reyes Magos o el caganer. La previsión es que más de 10.000 personas visiten este belén hasta el próximo 21 de enero, momento en que se desmontará para dar paso a la edición del año que viene. "Recibimos visitas de ciudadanos del pueblo, pero sobre todo de fuera, lo que nos resulta muy curioso", comenta Pérez, que añade que también pasan por la sede de los belenistas de Parets, alumnos de centros educativos del Vallès Oriental y abuelos de residencias de ancianos. La Agrupación Belenista de Parets del Vallès lleva 31 años realizando un belén de sobremesa de grandes dimensiones. Desde el año 1995 tiene el récord catalán por hacer el más grande. En total mide 230 metros.