La UNED de Sant Boi se suma a la iniciativa de la revista Sàpiens para recuperar la memoria de las mujeres que a lo largo de la historia han sido acusadas injustamente de brujería y han sufrido persecución, represión y torturas. Entre los meses de abril y junio, el ciclo de actividades 'Sant Boi tierra de brujas' dará a conocer en la ciudad este fenómeno histórico mediante un conjunto de conferencias, charlas y mesas redondas.
La caza de brujas es un claro ejemplo de los ataques y la discriminación que las mujeres han sufrido a lo largo de la historia. En Cataluña, recientemente, se ha recuperado el nombre de más de setecientas que, entre los siglos XV y XVIII, fueron torturadas y ejecutadas en la horca. Mujeres inmigradas, mujeres pobres, mujeres curanderas, mujeres consideradas conflictivas, mujeres viudas... todas ellas estigmatizadas y señaladas por su mismo vecindario como brujas o curanderas.
A pesar de que se trató de una persecución sistemática y masiva, aún son escasos los estudios históricos sobre estos hechos, que no se han incorporado de manera normalizada a los currículos académicos. Tampoco se han impulsado políticas públicas de reparación de la memoria de las víctimas.
Ante esta injusticia histórica, la revista Sàpiens ha impulsado la campaña 'No eran brujas', que sigue los pasos de iniciativas similares surgidas en lugares como Navarra, Escocia, Suiza o Noruega, y que ya cuenta con el apoyo de 13.000 personas, entre ellas centenares de historiadores e historiadoras.
La UNED de Sant Boi se suma a esta campaña mediante un ciclo de actividades que se iniciará este miércoles, día 19 de abril, durante un acto de presentación que incluirá la conferencia 'Brujas y cine, la mirada oscura', a cargo del cineasta santboiano Pere Koniec, director de la película 'Volpina' (19 de abril, L'Olivera).
Hasta junio hay previstas otras actividades para recuperar sin prejuicios ni falsedades y dignificar la memoria de estas mujeres. Destaca una conferencia del historiador local Carles Serret, responsable del Archivo Histórico Municipal de Sant Boi, sobre el caso de la santboiana Caterina Torres, que en el año 1613 fue denunciada por brujería ante la Inquisición (12 de mayo, Can Massallera).
La programación también incluye la mesa redonda 'Brujas catalanas: Historia, territorios y tradiciones' (también el 12 de mayo, en Can Massallera); la charla 'Trementinaires y ramalleras', con la pedagoga y aromatòloga Maria Lluïsa Martínez (26 de mayo, Museo de Sant Boi) o la conferencia de clausura 'Una constelación de escobas. Brujas creadas, pintadas, voladas', a cargo de la historiadora del arte Vanessa Martín (2 de junio, L'Olivera).