¿Quedan pocos días para la celebración de los World Sports Games Tortosa 2019, todo listo para acogerlos? ¡Sí, todo preparado! Estamos terminando de perfilarlo todo, sobre todo cuadrando temas de logística y transporte de las personas que llegan a Barcelona, Reus o Valencia y tienen que venir hacia Tortosa.
¿Cuánta gente se espera que venga a las Terres de l'Ebre con motivo de los Juegos? Nosotros controlamos solo a los deportistas, que son más de 3.000. Aquí falta sumar todos los acompañantes que, por la experiencia de ediciones anteriores, pueden ir entre las 500 y las 1.500 personas más. Es un dato que ha variado mucho dependiendo del lugar donde se organizan los Juegos, pero nos consta que los hoteles del territorio están recibiendo muchas llamadas de familiares de los deportistas que quieren venir también a las Terres de l'Ebre.
¿Qué es lo que ha dado más trabajo a la organización de los Juegos? Lo más complicado de la organización de los World Sports Games (WSG) ha sido todo el tema de las inscripciones y el control de logística y el transporte. Recibiremos más de 42 países de todo el mundo y más de 60 delegaciones, ya que algún país participa en más de una delegación deportiva, y esto genera un gran volumen de gente que necesita que atiendas sus consultas. Además, las diferentes sedes de los Juegos están muy dispersas y, en cuanto a la logística, se hace complicado cuadrarlo todo.
Habla de más de 42 países, ¿cuántos tomarán parte de los WSG en Tortosa finalmente? Serán entre 42 y 45 países. No tenemos el dato definitivo porque estamos trabajando con algunas delegaciones que han tenido problemas con los visados.
En cuanto a delegaciones, ¿cuáles destacaría en cuanto al número de deportistas que traen? Tenemos tres grandes delegaciones: Israel, Italia y México. En otro nivel también destacan las delegaciones de Irán y Portugal.
El perfil de los deportistas es una de las particularidades de los WSG. ¿Quién puede participar? Los WSG son unos juegos deportivos populares y amateurs donde participa gente de todo el mundo. Así, al ser unos juegos amateurs no hay limitación de edad ni de tiempo de registro. Cualquier persona de más de 16 años y que tenga un cierto hábito deportivo podría tomar parte de la competición.
Por otro lado, estos Juegos tienen otra peculiaridad y es que además de la vertiente deportiva, también tiene mucha fuerza la parte cultural y turística. Así, son una oportunidad para conocer gente de otros países del mundo e intercambiar opiniones e ideas sobre todos los temas.
La ceremonia de inauguración de los WSG será el 2 de julio en el estadio municipal de Tortosa. ¿Qué tipo de evento se ha preparado? El acto de inauguración tendrá una vertiente cultural y muy tradicional de las Terres de l'Ebre. Será una inauguración de gran formato donde habrá actuaciones musicales y representaciones teatrales. Creemos que será una ceremonia muy vistosa que permitirá una gran exposición de Tortosa y las Terres de l'Ebre a escala nacional e internacional, ya que la inauguración de unos juegos deportivos es siempre uno de los momentos más álgidos de cualquier competición deportiva.
¿Cómo plantean este acto y las pruebas, serán gratuitos para los aficionados que se acerquen a ver las competiciones? Sí, tanto la inauguración como todas las pruebas de la competición serán de acceso libre y gratuito.
Han cerrado ya el listado de voluntarios. ¿Cómo ha respondido la gente? ¡Muy bien! Hemos cerrado las inscripciones con el volumen de voluntarios que nos habíamos propuesto. Serán alrededor de 400 personas, un número muy importante que nos servirá para que los WSG de Tortosa sean un éxito.
La sede de los Juegos es Tortosa, pero hay 7 subsedes. ¿Qué papel jugarán durante la competición? Deltebre, Roquetes, l'Aldea, l'Ampolla, Amposta, La Ràpita y Salou tendrán un papel fundamental. Cada una de las ciudades tendrá uno o dos eventos deportivos en el municipio y, por lo tanto, serán un polo de atracción deportiva y de alojamiento.
¿Qué deportes acogerá cada ciudad? Tortosa, la ciudad anfitriona, alojará la mayoría de deportes como son el fútbol, el baloncesto, la natación, el ajedrez, la lucha, el judo, el tenis, el minigolf, la petanca y parte del tenis de mesa. Otras poblaciones del Baix Ebre acogerán más deportes: en Deltebre, el karate y el pole dance; en Roquetes, el voleibol y el fistball; en l'Aldea, el patinaje artístico y en l'Ampolla, el Wheel Gymnastics y el World Dance Sport.
En el Montsià, Amposta se encargará de organizar el atletismo, mientras que la Ràpita acogerá mamanet, el mini fútbol, el voleibol playa y la lucha en la playa.
Por otro lado, Salou acogerá el fútbol americano porque dispone de unos terrenos de juego necesarios e idóneos para este deporte.
En un evento así, es importante el apoyo de los clubes deportivos del territorio. ¿Cómo se han implicado con los Juegos? Los clubes deportivos de Tortosa y las Terres de l'Ebre se han implicado totalmente en la organización de la competición de su disciplina. Por lo tanto, es una base muy importante para tener en cuenta las especificidades de cada disciplina y que todas las pruebas se preparen correctamente.
Aparte de los Juegos propiamente, comenta la vertiente cultural y turística del evento. ¿Han preparado algún programa paralelo para dar a conocer el territorio? Sí, habrá un programa cultural extenso. Además, en Tortosa coincide con la Mostra de Jazz, que ha reforzado su programa para dar aún más potencial cultural a la ciudad. Por otro lado, también estamos trabajando con empresas privadas que aportan ofertas turísticas para todos los visitantes.
Una de las protagonistas de cualquier competición deportiva es la mascota. ¿Cómo vivirá los WSG la Cuca? La Cuca ya hace unos días que pasea por las calles de las ciudades sede para crear ambiente y preparar a toda la gente de las Terres de l'Ebre de cara a los Juegos. Durante la competición, irá por todas las sedes e instalaciones deportivas. Y puedo adelantar que tendrá un momento muy destacado durante la ceremonia de inauguración de los Juegos.