La Concejalía de Bienestar del Ayuntamiento de Reus impulsó una reunión el pasado 21 de junio con las entidades sociales que forman parte de la red integral para la atención de las personas que se encuentran en exclusión residencial, de acuerdo con el compromiso de reunirse cada tres meses, adquirido en el encuentro de los miembros de esta red el pasado 24 de abril en Cal Massó.
En la reunión de junio se acordaron las actuaciones concretas siguientes:
Compartir los datos de las personas sin hogar, de acuerdo con la normativa de protección de datos, con el fin de poder hacer un mejor seguimiento de cada caso. Reforzar el protocolo a seguir en caso de emergencias. Realizar rutas por las calles de la ciudad. Dar a conocer a las entidades sociales el protocolo de actuación dirigido a las personas sin techo que se encuentran en la calle en situaciones de ola de frío, acordado entre Guardia Urbana y Bienestar Social. Iniciar un trabajo individualizado con una de las personas del registro, que en este momento está formado por 20 personas sin hogar, 7 de las cuales viven en la calle. Facilitar un educador social de apoyo a todas las personas sin hogar que constan en el registro. El objetivo de estas reuniones trimestrales es establecer mecanismos de trabajo conjunto y circuitos de coordinación continuada para conocer en todo momento qué tipo de apoyo puede ofrecer cada entidad a las personas sin hogar.
La concejala de Bienestar Social, Montserrat Vilella, explica la necesidad de intensificar el trabajo conjunto entre ayuntamiento y entidades: «Es importante trabajar de manera coordinada y con un objetivo común para ser más eficaces y eficientes a la hora de ayudar a cada una de las personas que se encuentran sin hogar en la ciudad y evitar nuevos casos».
En este contexto, en Reus hace años que se inició un trabajo conjunto y coordinado, impulsado por la Concejalía de Bienestar Social y que cuenta con la implicación de las entidades, administraciones e instituciones que actúan en la ciudad, con el fin de prevenir y paliar el fenómeno del sinhogarismo mediante las siguientes acciones:
Elaboración e implementación de un protocolo de actuación, sobre todo en periodos de frío. Colaboración y participación en el plan piloto «Estrategia integral para el abordaje del sinhogarismo en Cataluña», en las jornadas «Trabajo en Red, oportunidades para las personas sin hogar en Tarragona» y en el grupo técnico de trabajo de atención a personas sin hogar de Cataluña entre diferentes ayuntamientos y entidades (Girona, Barcelona, Lleida, Tarragona, Fundación Arrels y Fundación Suport Social). Recuento de las personas sin techo que hay en la ciudad con el apoyo y metodología de la Fundación Arrels y campaña de sensibilización a la ciudadanía. Jornada de conocimiento del proyecto HomelessEntrepreneur y selección y acompañamiento de una persona sin hogar que trata de superar la situación en la que se encuentra mediante esta nueva metodología. Creación de un registro unificado de las personas sin hogar que hay en Reus. Reus forma parte del proyecto piloto Housing First, gestionado por la Agencia de la Vivienda y relacionado con la estrategia integral para el abordaje del sinhogarismo que quiere desplegar Cataluña.