Reus reclama la intermodalidad y el impulso del aeropuerto para posicionarlo como alternativa a El Prat

10 de mayo de 2019 a las 08:16h

El papel y el futuro del aeropuerto de Reus preocupa a los partidos políticos. Si bien no es un tema que lleven estrictamente en su programa electoral, las formaciones locales critican la falta de inversión y el agravio comparativo con Girona, donde el ente estatal Aena apuesta por que sea la cuarta pista de El Prat. Desde el territorio se reitera la necesidad de la intermodalidad y la mejora de las conexiones, como aeropuerto alternativo al de Barcelona. El proyecto de la faraónica estación intermodal, adjudicada en 2009 por unos 60 millones de euros, sigue en el cajón. Los partidos rebajan pretensiones y prefieren una estación de alta velocidad redimensionada y ejecutable. El Estado, sin embargo, no la incluye en la planificación de inversión. En paralelo, tramita el nuevo Plan Director de un aeropuerto que no quiere acabar marginado. Partidos y agentes económicos coinciden en que no sólo deben mejorar las infraestructuras aeroportuarias sino, sobre todo, las complementarias, en referencia a la estación de alta velocidad cerca del aeropuerto, ya que empujarían a dar el salto cualitativo y cuantitativo que necesita la instalación e incrementarían exponencialmente el atractivo. Así, habría más opciones de mejorar su competitividad siendo complementarios del aeropuerto de Barcelona-El Prat, con conexiones ferroviarias de 30 minutos de un lugar a otro.

Y es que es un pez que se muerde la cola. A más vuelos hacen falta más conexiones, pero sin conexiones las compañías aéreas desisten de operar. Rutas estrenadas esta temporada de verano, como la de Ryanair a Polonia -desde Gdansk, una ciudad que no tiene vuelo directo con Barcelona-, han dejado en evidencia que las opciones de transporte público son más que mejorables, que los pasajeros pagan las consecuencias y que todo ello merma las oportunidades de atraer nuevos destinos.

De hecho, este mes de abril, en la última Mesa Estratégica del Aeropuerto de Reus -órgano constituido en 2011 para promocionar la instalación-, se anunció una mejora de las conexiones directas con Barcelona, coordinadas con los horarios de los vuelos. "Estamos dando la mejor conectividad con transporte público que ha tenido nunca el aeropuerto de Reus", garantizaba el secretario de Infraestructuras y Movilidad, Isidre Gavín, que también dio a entender que la estación intermodal va para largo.

Crecer, dentro de unos límites

El aeropuerto de Reus es el tercero en número de pasajeros en Cataluña. Cerró este año 2018 superando el millón de turistas -mientras que el de Girona duplica esta cifra. Reus crece año tras año y las previsiones de Aena para este año es que mantenga la tendencia al alza. Del volumen de pasajeros que mueve el aeropuerto reusense, un 3% tiene como destino final la capital catalana, con el objetivo de que este porcentaje pueda ascender hasta el 10% o 20%. De hecho, en algunos vuelos, un 80% del pasaje viaja a Barcelona.

Con un 50% de turismo nacional, y siendo el francés el predominante en el internacional, el potencial de viajeros es limitado. Es por ello que expertos en la promoción de la instalación insisten en que las conexiones con la capital catalana y reclamos como el futuro complejo Hard Rock son la clave de bóveda. A menudo se critica el carácter regional del aeropuerto, la dependencia a Ryanair y que no funcione a pleno rendimiento todo el año. Aena acaba de otorgarle la etiqueta de estacional para poder contratar más personal en verano.

El fin de la etapa de los "grandes continentes y pocos contenidos"

En la esfera política las reacciones son diversas. El gobierno de la ciudad de Reus percibe un "cambio" por parte del Estado, tras varios encuentros con Fomento, y confía en que ejecute una inversión largamente reclamada. "Queremos una estación, no un apeadero, aunque la etapa de los grandes continentes y pocos contenidos se ha terminado", reconoce el alcalde, Carles Pellicer, que se presenta a la reelección con Junts per Reus. "Llevamos años pidiéndolo y esto acaba frustrando a la ciudadanía", se lamenta. Pellicer también destaca el frente común de los alcaldes del territorio que rubricaron un acuerdo conjunto.

Pero algunos consideran que estas declaraciones de intenciones quedan en papel mojado. La CUP cree que, en vez de "echar a volar palomas", hay que "aterrizar" y tratar el futuro del aeropuerto reusense pensando en las necesidades más básicas en comunicaciones, en vez de empeñarse en grandes infraestructuras de cemento. "Hablar de la intermodalidad como concepto no nos aporta nada, sobre todo cuando aún ahora, para ir hasta la estación de alta velocidad del Camp de Tarragona, no tenemos otra opción que coger el vehículo privado; es modelo contra modelo", sostiene la candidata Marta Llorens.

En cambio, Ciudadanos ve positiva la declaración de aeropuerto estacional porque refuerza la instalación, pero critica que Aena no apueste por él, como cuarta pista de El Prat, y el silencio del Estado sobre una estación intermodal que la formación considera "estratégica" para relanzar el aeropuerto y el territorio. Los naranjas, que ahora lidera Débora García, están convencidos de que el aeropuerto es una instalación "rentable" socialmente e "imprescindible" para la actividad de Reus y alrededores al prestar un servicio de interés económico general que garantiza la movilidad de los ciudadanos y la cohesión económica, social y territorial.

"Partiendo del punto cero"

Por su parte, el PSC de Reus avisa de que no se pueden repetir "errores" del pasado -en referencia a la estación del AVE- y que hay que fijar la ubicación "idónea" de la futura estación intermodal, planteada al sur del aeropuerto. También reprocha que en ocho años no se haya trabajado una alternativa. "No tenemos un proyecto concreto, partimos del punto cero", se lamenta el cabeza de lista Andreu Martín. Desde el PSC se apuesta por la conectividad entre los aeropuertos existentes. "Desplazarse de un aeropuerto a otro como si fueran terminales y Reus debe ser la puerta a todos estos aeropuertos", añade el candidato.

Desde ERC se recuerda que la gestión del aeropuerto no se hace desde el país y, que, por tanto sus prioridades no se deciden en clave de territorio. Los representantes de ERC en el Congreso y en el Senado han presentado numerosas iniciativas que responden a las reclamaciones de usuarios, trabajadores y tejido económico, como la estación intermodal, una terminal de mercancías y que el aeropuerto funcione todo el año -no estacional. Desde ERC-Reus, con Noemí Llauradó al frente, seguirán reclamando en el próximo mandato, la intermodalidad, la gobernanza, más dotación de personal y mejores servicios y horarios.

Abrir el melón del debate por el nombre

Incrementar las rutas de pasajeros e impulsar la temporada invernal también es primordial para el PPC. Los populares también creen que hace falta una mayor gestión desde el territorio, especialmente desde la ciudad de Reus. A partir de aquí, reabre el debate del nombre del aeropuerto e insta a que añada el nombre de Antoni Gaudí, tal como propuso a través de una moción en el pleno del Ayuntamiento de Reus. Los populares también exigen una segunda pista que debería conectar con la futura estación intermodal y defiende el posicionamiento del aeropuerto como centro logístico y de transporte de mercancías.

Ara Reus insiste en la necesidad de convertir Reus en un aeropuerto complementario al de Barcelona, como ocurre en Londres. Lo ve un "plus añadido" para garantizar futuros visitantes. Pero advierte de que no es factible con el actual déficit en materia de conexiones y que se debe resolver con la estación intermodal y el corredor mediterráneo. El candidato Dani Rubio reprocha la "falta de compromiso" y "reivindicación" en los últimos dos planes de Acción de Gobierno de la Generalitat, que atribuye a una "falta de acuerdo".

El Brexit y el riesgo de fiar el futuro a la low cost Ryanair

Los agentes económicos del territorio también tienen mucho que decir. Tanto la Cámara de Comercio como la Federación Empresarial de Turismo de Tarragona valoran positivamente el trabajo realizado desde la Mesa Estratégica y que la colaboración público-privada da sus frutos, como lo demuestran las nuevas rutas que van incorporándose de manera progresiva. Pero desde la Cámara se considera que hay que ampliar horizontes en otros países del norte de Europa para evitar la excesiva dependencia de Ryanair y del mercado británico en un momento de incertidumbre como el actual, dado que se desconoce cómo el Brexit podrá afectar a este mercado.

El territorio gerundense pide un apeadero del AVE

La mayoría de partidos políticos del Ayuntamiento de Girona se muestran partidarios de la construcción un apeadero del Tren de Alta Velocidad junto al aeropuerto de Girona para conectarlo directamente con Barcelona y Perpiñán. En caso en que sea real, permitiría a un pasajero de la terminal gerundense plantarse en la estación de Sants en tan sólo media hora. En el caso de Perpiñán, el trayecto sería inferior a una hora.

La candidata de Junts per Catalunya en Girona, Marta Madrenas, ha asegurado que este apeadero "es la mejor solución" para descongestionar el aeropuerto de El Prat y convertir la pista de Vilobí d'Onyar (Selva) en la cuarta de El Prat. Conjuntamente con Madrenas, el presidente de la Cámara de Comercio de Girona, Domènec Espadalé, también ve la conexión por alta velocidad como una infraestructura "clave" para la evolución de las instalaciones aeroportuarias gerundenses. Espadalé ha remarcado la necesidad de construir "una estación", más que un apeadero.

Por contra, otras formaciones como Guanyem Girona –que agrupa la CUP y Moviment d'Esquerres (MES), entre otros partidos–, creen que el apeadero no debe ser una "prioridad". El candidato de Guanyem Girona, Lluc Salellas, considera que "hay otros mecanismos como una línea de autobús" a la hora de conectar Barcelona con el aeropuerto gerundense. "Si debe haber una inversión millonaria, que se haga en la red de cercanías, que se ha menospreciado", ha remachado Salellas.

El candidato Esquerra Republicana, Quim Ayats, también se ha mostrar preocupado porque el nuevo apeadero no comprometa la "competitividad de las empresas" del sector por la "posible pérdida de frecuencias" de convoyes de alta velocidad que hagan parada en Girona ciudad. La candidata del PP, Concepció Veray, ha querido desmentirlo y ha afirmado que "en ningún momento se ha planteado".

Por otra parte, la cabeza de lista de Junts per Catalunya pide que el gobierno español "se ponga las pilas" para resolver la situación. Madrenas también se ha mostrado contraria al modelo que ha propuesto el PSOE en el que une con alta velocidad el aeropuerto gerundense con el de Barcelona. La alcaldable de JxCat ha recordado que se trata de un proyecto multimillonario y ha lamentado que "cuando nos prometen tantos millones es porque no lo veremos nunca", recordando el proyecto inicial de soterramiento del AVE y el tren convencional en la ciudad. Precisamente la socialista Sílvia Paneque ha reivindicado el proyecto del gobierno de Pedro Sánchez y la ha calificado como una "buena oportunidad tanto para la ciudad, como para el aeropuerto". Por su parte, el candidato de Cs, Daniel Pamplona, ha propuesto realizar "campañas de promoción de la ciudad" en el aeropuerto para atraer a los visitantes a la ciudad y que no se desvíen directamente hacia Barcelona.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído