Reus implanta la firma biométrica en las oficinas de atención para reducir el uso de papel

20 de marzo de 2017 a las 09:12h

El Ayuntamiento de Reus está implantando en todos los servicios de atención ciudadana la firma biométrica, con el objetivo de agilizar la gestión administrativa municipal y minimizar el uso del papel. El sistema de firma biométrica con tabletas digitales permite que las instancias y la documentación presentada por la ciudadanía de manera presencial sea por medios electrónicos sin necesidad de certificados digitales ni medios electrónicos especiales.

La firma biométrica recoge, durante el proceso de firma, datos biométricos de la persona que firma imposibles de replicar. Los documentos obtenidos con soporte electrónico tienen garantizada su autenticidad gracias a los datos biométricos de firma recogidos con la misma validez que una firma manuscrita.

Con esta actuación, incluida en el Plan de modernización del Ayuntamiento y el Plan de transformación digital de la administración, el Ayuntamiento avanza en la adaptación a la Ley 39/2015 de tramitación totalmente electrónica de los procedimientos administrativos. La firma biométrica se enmarca en el plan de implantación del expediente electrónico sin papeles en todas las áreas municipales.

La implantación del proyecto, actualmente en fase de ejecución, tiene un presupuesto de 10.365,60 euros; y lo desarrolla el Servicio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de la concejalía de Promoción Económica

Inicialmente, la firma biométrica se ha implantado en fase de pruebas en la Oficina de Atención Ciudadana situada en la plaza del Mercadal; y de manera progresiva se está extendiendo en todas las oficinas municipales de atención ciudadana: la Oficina Municipal de Escolarización, el Servicio de Atención e Información al Contribuyente, la Oficina de Vivienda y la Oficina Técnica Empresarial.

La previsión es que se tramiten por medios electrónicos las más de 50.000 solicitudes que atienden los servicios de atención ciudadana cada año.

En una siguiente fase también se pondrán tabletas para facilitar las inspecciones municipales con firma biométrica.

Joaquim Enrech, concejal de Hacienda y Recursos Generales, afirma que "los beneficios de proyectos de adaptación digital como la firma biométrica son evidentes: ahorramos tiempo y dinero a la ciudadanía; ganamos en eficiencia, en transparencia y en confianza; y conseguimos un mayor grado de satisfacción de la ciudadanía".

Marc Arza, concejal de Promoción Económica, añade que "la transformación digital del Ayuntamiento nos permite mejorar los sistemas de gestión, y hacer evolucionar la administración hacia una organización cada vez más eficiente, más ágil y más transparente. Se trata de una adaptación tanto tecnológica como organizativa del propio Ayuntamiento, que tiene como objetivo final la mejora de la prestación de los servicios públicos que se ofrecen a la ciudadanía".

Plan de transformación digital El proyecto de implantación de la firma biométrica forma parte del plan de transformación digital de la administración municipal que el Ayuntamiento de Reus lleva a cabo para mejorar los sistemas de gestión y hacer evolucionar la administración hacia una organización cada vez más eficiente, ágil y transparente.

Se trata de un plan de implantación de la administración electrónica, el cual forma parte, a su vez, del plan de modernización del Ayuntamiento de Reus: una adaptación tanto tecnológica como organizativa del propio Ayuntamiento, que tiene como objetivo final la mejora de la prestación de los servicios públicos que se ofrecen a la ciudadanía.

El plan de transformación digital es un plan vivo y dinámico de implantación de la administración electrónica, que actualmente agrupa 15 proyectos tecnológicos, algunos ya finalizados y otros en fase de ejecución. Este proceso de transformación digital tiene un presupuesto acumulado de unos 350.000 euros con contratos externos, al que hay que sumarle los recursos propios que destina el Ayuntamiento.

Cabe tener en cuenta que por cada euro invertido en administración electrónica, la administración tiene un retorno en eficiencia y eficacia; en el segundo congreso de Gobierno Digital de Cataluña celebrado este mes de enero de 2017, el Consorcio Administración Abierta de Cataluña, ente instrumental del gobierno de la Generalitat para impulsar la administración electrónica, cifraba que por cada euro que había invertido en administración electrónica tenía un retorno de 15 euros.