Repsol dará continuidad al estudio de la calidad del aire del Camp de Tarragona para poder evaluarla anualmente

02 de mayo de 2019 a las 15:10h

Repsol ha presentado hoy el Plan de Sostenibilidad 2019 que recoge los compromisos de la compañía con el territorio, las personas y el medio ambiente. El nuevo Plan de Sostenibilidad 2018 recoge los compromisos del Complejo Industrial a través de 18 acciones que responden a las expectativas identificadas entre los grupos de interés de la compañía, y que se ajustan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueven las Naciones Unidas. Entre las acciones que recoge el Plan destaca especialmente el impulso y la publicación del Informe Observatorio de la Calidad del Aire en el Camp de Tarragona que coordina la Fundación Instituto Cerdà y que lleva a cabo, en el aspecto científico Eurecat y la URV. Repsol ha anunciado en el acto de presentación del Plan de Sostenibilidad que dará continuidad a la monitorización sistemática de la calidad del aire en el Camp de Tarragona a través del Informe-Observatorio anual que evaluará los resultados. La compañía, comprometida con la disminución constante de los impactos en el territorio, ha valorado muy positivamente la prueba piloto de 2018 ya que ninguna de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) superó los límites medios establecidos por la legislación o las recomendaciones ambientales existentes. La monitorización permanente en diferentes puntos del territorio permitirá un control constante y sistemático de los componentes del aire, lo que servirá para aumentar el conocimiento de la presencia de COV y mejorar la eficiencia de las medidas ambientales para mitigarlos aún más. Durante 2018 se realizaron mediciones de 53 compuestos en 16 puntos diferentes del perímetro de las instalaciones del polígono norte de Repsol, en las que se detectó la presencia de 43 compuestos. Durante el estudio se ha evaluado el aire de los municipios de Constantí, El Morell, Vilallonga, Puigdelfí-Perafort, Reus y Tarragona. También se realizan mediciones en Barcelona y Prades como elementos comparativos del estudio. Durante este primer año de trabajos, el método utilizado para las mediciones ha sido avalado por la publicación científica Science of the Total Environment, que publicó el artículo académico Mostreig passiu de compostos orgànicsvolàtils en atmosferes industrials: determinacions i aplicació́ de la taxa d'absorció. En este trabajo se describe el método innovador utilizado a la hora de evaluar los COV del aire en el perímetro industrial de Tarragona. El equipo científico que ha dirigido el estudio, que ha encabezado Eurecat y la URV ha hecho una evaluación de las mediciones con las siguientes conclusiones: 1. El método utilizado posibilita realizar un muestreo muy simple, sin infraestructuras complejas, permitiendo valorar la concentración de los compuestos como promedio de 14 días. 2. Con los datos de los muestreos de 14 días, se pueden obtener valores de concentración anual que nos dan información de la calidad del aire en términos legislativos de valor de inmisión referenciados a valores límite anuales. 3. El método de muestreadores pasivos ha sido validado para 54 compuestos orgánicos volátiles (COV) respecto a muestreos activos, Además, para aquellos compuestos como el benceno que se miden en continuo mediante la Red de Vigilancia y Prevención de Contaminación Atmosférica (XVPCA) de la Generalitat, se han obtenido valores muy similares. Este método, por tanto, presenta una buena robustez y unos límites de detección adecuados para realizar estudios de impacto ambiental. 4. Se ha podido cuantificar la presencia de 43 COV en la zona perimetral industrial, así como también, la mayoría de ellos, en las poblaciones incluidas en el estudio. 5. En el caso del benceno, único compuesto sometido a normativa, las concentraciones encontradas en las diferentes poblaciones están por debajo del valor legislado 5 μg m-3 como promedio anual. 6. En algunas poblaciones se puede apreciar unos valores de concentración ligeramente superiores a los valores que corresponderían para su actividad, indicando un cierto efecto de la actividad industrial cercana. 7. No hay datos de la presencia de la mayoría de estos compuestos en la atmósfera del Camp de Tarragona, por lo que sería deseable poder seguir realizando estos estudios de evaluación para ver cómo evoluciona su presencia con el tiempo. Estas conclusiones han permitido un mejor conocimiento de las condiciones atmosféricas en el entorno del Complejo Industrial de Repsol y, sobre todo, son una base de trabajo excelente para dar continuidad al estudio y seguir respondiendo a la demanda social de información. Para mejorar la interlocución del territorio, a partir de estas conclusiones, el Instituto Cerdà, coordinador del Informe-Observatorio y Repsol han abierto un proceso de participación y diálogo. El objetivo es ampliar el alcance del estudio, con nuevos puntos de medida, aumentar el número de muestreos y ampliar el número componentes analizados. La continuidad del estudio aportará más información de valor añadido a todos los agentes del territorio, públicos y privados, implicados en la gestión de la calidad del aire, y para facilitar la toma de decisiones a corto, medio y largo plazo. Paralelamente a la tarea de control y reducción de emisiones, Repsol ha realizado un ambicioso plan de mejoras ambientales en el conjunto del Complejo Industrial. En este sentido, se ha realizado una inversión de 50 millones de euros, 31 de los cuales han sido destinados a la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno y, por tanto, vinculados a la mejora directa de la calidad del aire del territorio.