El Informe de Economía Local y Regional de las Tierras del Ebro del año 2016 confirma una recuperación económica del territorio aunque lenta, tardía y por debajo de la media del país. El último trimestre del año pasado se cerró con 49.838 afiliados a la Seguridad Social, 1.607 más que en 2015. La recuperación del sector de la construcción (con tasas interanuales por encima del 5%) fue uno de los principales impulsos de la recuperación pero los sectores estratégicos del futuro serán el turismo y la industria. De hecho, el crecimiento industrial fue nulo y se frenó la creación de empleo, que fue igualmente positiva (con 1.500 parados menos que el año anterior). El informe alerta del "preocupante" decrecimiento demográfico de las Tierras del Ebro. El territorio ha perdido 10.971 residentes desde 2012 (año con un máximo histórico de población). La Terra Alta, a pesar de su evolución económica positiva y la reducción de las tasas de paro, se topa con un imparable envejecimiento de la población. "Es necesaria una política demográfica de primer orden en el territorio, como en el resto de Cataluña", ha apuntado Juan Antonio Duro, director de la cátedra de Economía Local y Regional de la URV.
El informe económico de 2016 de la Cátedra de Economía Local y Regional (CELiR) de la URV ha confirmado crecimientos importantes en el sector servicios, la hostelería, los servicios empresariales o los sociales. "El buen año turístico" hace pensar que, por los recursos disponibles y la evolución de la demanda turística, todavía hay "mucho margen" para que el turismo sea un sector más importante. "Podemos intentar conjugarlo con la implantación industrial, por ser una zona cercana al Corredor del Mediterráneo y por el suelo que hay disponible en el 'cuadrado' Tortosa, Amposta, Roquetes, la Aldea. Queremos revalorizar las posibilidades industriales del territorio más allá del sector turístico y otros ámbitos como los servicios", ha apuntado el director de la CELiR, Juan Antonio Duro. Además del crecimiento cero de la industria, otro dato negativo económico de 2016 en las Tierras del Ebro es la desaceleración en la creación de empleo. Mientras que en el conjunto de Cataluña el aumento de las cuentas de cotización se ha mantenido constante por encima del 2% en los últimos tres años, en el Ebro el año pasado la subida fue sólo del 0,82%. El número de parados -11.400- se rebajó en 1.500 personas respecto al mismo periodo de 2015. La renta familiar también empeoró en tres de las cuatro comarcas ebrenses y sólo mejoró en la Terra Alta. Menos población En cambio, la comarca terraltina es la que registró peores cifras de decrecimiento de población, que no para de decrecer desde el año 2000. En el territorio, en 2016, con 180.855 habitantes a finales de año, se perdieron 2.012 habitantes. Con una caída por cuarto año consecutivo, las Tierras del Ebro volvieron a perder peso específico en el conjunto del país, donde representan ahora el 2,4% de la población catalana (7.522.596). De este modo, las Tierras del Ebro encadenan ocho años de pérdida de peso demográfico. Desde el máximo histórico de población de 2012, con 191.826 habitantes, las Tierras del Ebro han perdido 10.971 residentes, un 5,72% de la población. Según el catedrático, una de las razones de la pérdida de población ha sido la crisis, pero mientras durante 2016 ha seguido cayendo en las Tierras del Ebro, en Cataluña la demografía ha empezado a recuperarse. "Nosotros seguimos bajando y está por ver si es un hecho coyuntural de la crisis o es un elemento más estructural. Si es el segundo, no es muy positivo", ha apuntado el investigador. "Será uno de los grandes caballos de batalla del territorio", ha añadido. 0Desde la cátedra de la URV se señalan propuestas para reconducir la situación. Proyectos territoriales para alcanzar economías de escala, el fomento de la innovación y el conocimiento, las políticas de retención de talento y de retorno, la colaboración entre todos los agentes socioeconómicos, públicos y privados, la promoción de la industria y el sector turístico como factor clave y también la agroindustria, son algunos ejemplos. El documento también analiza las principales demandas de los empresarios del territorio, como la gratuidad de la AP7 o el desdoblamiento de la C-12, o las oportunidades a explorar de la marca Tierras del Ebro Reserva de la Biosfera.