El alcalde, Carles Pellicer, y la concejala de Participación, Ciudadanía y Transparencia, Montserrat Flores, han presentado este miércoles el nuevo proceso de Presupuestos participativos, correspondiente al ejercicio 2019, que incorpora diferentes novedades orientadas a implicar aún más ciudadanos que en la primera experiencia vivida el curso 2017-2018 y de este modo poder hacer llegar el proceso a todos los rincones de la ciudad.
La proximidad y la ampliación del abanico de personas susceptibles de participar son las grandes apuestas del segundo proceso de Presupuestos participativos que vivirá la ciudad de Reus a partir de este otoño. La superación de la brecha digital, llegar a todos los barrios de la ciudad, fomentar nuevos talleres de participación ciudadana para construir colectivamente las propuestas y ampliar la edad de participación a los mayores de 14 años son los cuatro grandes objetivos que se plantean en este nuevo proceso.
El alcalde y la concejala de Participación han hecho un balance positivo del primer proceso, y han explicado que las novedades se han incorporado tras una evaluación realizada conjuntamente con personas y entidades que han participado en esta primera experiencia. El objetivo: mejorar y facilitar aún más la participación de la ciudadanía en este sistema de toma de decisiones.
Como resultado de las reflexiones y las evaluaciones realizadas por la Comisión de Seguimiento y la Comisión Técnica, del personal municipal implicado en el proceso, así como de las aportaciones realizadas por las personas que han participado en el proceso anterior y los resultados de la encuesta a la ciudadanía, los Presupuestos Participativos 2019 han incorporado una serie de novedades:
Superación de la brecha digital.- Para facilitar la participación y para que todo el mundo que quiera pueda participar, tenga acceso o no a Internet, aparte del apoyo que se presta por parte del personal del Ayuntamiento, la ciudadanía podrá presentar propuestas en soporte papel, depositándolas en una urna. Habrá unas urnas fijas en cada uno de los seis centros cívicos municipales durante toda la fase de presentación de propuestas y otras itinerantes en diferentes partes del territorio. El personal técnico de la Concejalía de Participación, Ciudadanía y Transparencia las recogerá un día a la semana y las introducirá en la plataforma digital para que se hagan públicas y se pueda hacer un seguimiento de los comentarios y sugerencias. Proximidad.- El objetivo es acercar la participación a la ciudadanía y llegar a todos aquellos sectores que quedan más lejos de los centros cívicos. Durante la fase de presentación de proyectos, se trasladarán las urnas a los diferentes barrios de la ciudad un día a la semana para que todo el mundo que esté interesado pueda participar. Durante la etapa de votación, también se harán llegar las urnas a los barrios para facilitar el voto presencial. Talleres de participación ciudadana.- Talleres abiertos a todos los vecinos y vecinas de Reus para construir colectivamente propuestas de ciudad. Se busca la máxima representación de la diversidad de perfiles que hay en la ciudad para integrar todas las voces y construir proyectos que sumen, que aporten un valor añadido para todos. Los participantes en los talleres elegirán de manera consensuada 6 proyectos de ciudad que tendrán como peculiaridad el hecho de pasar directamente a la fase de votación y, por tanto, no necesitarán pasar por la fase de apoyos para clasificarse. Los talleres están previstos el día 10 de octubre de 18:30 a 20:30 h en el Antic Hospital y el día 20 de octubre de 10:00 a 12:00 h en el Centro Cívico del Carme. Mayores de 14 años.- Podrán participar en el proceso todas aquellas personas mayores de 14 años, empadronadas en Reus antes del 1 de septiembre de 2018. 750.000 euros Tal y como ocurrió en la primera convocatoria, esta segunda edición de los Presupuestos participativos dispone de 750.000 euros (pertenecientes al presupuesto municipal de inversiones 2018) para destinar a las inversiones que decida la ciudadanía a través de su voto y que se empezarán a ejecutar a partir del segundo trimestre de 2019.
La tipología de los proyectos serán, nuevamente, de Grandes proyectos (aquellos que tienen un coste de entre 50.000,01 y 150.000 euros) y los Pequeños proyectos (con un coste de hasta 50.000 euros).
Las condiciones que deberán tener los proyectos son las siguientes:
Dar respuesta a una necesidad concreta sobre un espacio público: ciudad, barrio, calle o espacio municipal Hacer referencia a ámbitos y materias de competencia municipales Ser realizables técnicamente No contradecir los planes vigentes Ser viables económicamente No tener un coste superior a los 150.000 euros Respetar el marco jurídico existente No representar un coste adicional en futuros presupuestos ni crear dependencia Que no tenga un coste extra de mantenimiento más allá del ordinario que el Ayuntamiento realiza de manera habitual Que no suponga la contratación de personal Que no sirva para financiar la aportación municipal de actuaciones vinculadas a subvenciones externas Que no sea ofensiva, discriminatoria por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Etapas del proceso La estructura del proceso prevé las siguientes etapas:
Información, comunicación y difusión del proceso (desde principios de septiembre). Se realizarán sesiones informativas en los diferentes centros cívicos: Ponent (2 de octubre a las 18:00 h), Mestral (3 de octubre a las 17:00 h), Migjorn (4 de octubre a las 10:00 h), Llevant (4 de octubre a las 18:00 h), El Carme (4 de octubre a las 20:00 h), Mas Abelló (10 de octubre a las 18:00 h). Presentación de los proyectos (del 26 de septiembre al 23 de octubre). Se podrá hacer a través de la plataforma digital, presencialmente en formato papel y a través de los talleres de participación. Evaluación de los proyectos presentados y valoración técnica (del 24 de octubre al 16 de noviembre) Recogida de apoyos a los proyectos presentados (hasta principios de diciembre y sólo en caso de que el número de proyectos presentados supere los 50). En caso de que se superen los 50 proyectos presentados, se priorizarán 35 proyectos pequeños y 15 proyectos grandes, que pasarán a la fase de votación. De este modo, cada persona podrá dar apoyo a 4 proyectos pequeños y 2 proyectos grandes. Valoración económica de los proyectos finalistas (del 12 al 28 de diciembre) Exposición pública y votación ciudadana de los proyectos priorizados (del 2 al 28 de enero). En esta fase los ciudadanos y ciudadanas podrán votar un máximo de 6 proyectos, 4 de pequeños y 2 de grandes. Retorno de los proyectos elegidos por la ciudadanía (del 29 de enero al 3 de febrero) y ejecución (a partir de febrero) Evaluación del proceso (del 4 al 28 de febrero) Balance del proceso 2018 El alcalde y la concejala de Participación, Ciudadanía y Transparencia han recordado que la primera convocatoria de Presupuestos participativos ha tenido un balance muy positivo y ha hecho posible la elección de 14 proyectos ganadores, 4 dentro de la categoría de proyectos grandes y 10 proyectos pequeños. Todos estos proyectos deben ponerse en marcha durante este 2018 y se ejecutarán a lo largo de este año y de 2019. En total se presentaron 93 proyectos, de los cuales 43 fueron finalistas, y votaron 8.349 personas.