Protección Civil de la Generalitat probará el miércoles 25 de octubre, a partir de las 10:00 horas hasta el mediodía, la efectividad del sonido y cobertura de las sirenas de la red de alarmas adscritas al Plan de Emergencia Exterior del Sector Químico de Cataluña PLASEQCAT de Protección Civil de la Generalitat que sirven para alertar a la población en caso de accidente químico.
En concreto, a las 10:00 h se activarán en alerta las sirenas del Sector Químico del Llobregat-Vallès Occidental y Bages hasta las 10:10 h que finalizará la alerta. Los municipios donde se activará el simulacro son:
- Olesa de Montserrat: Policía Local y Calle Ripollès
- Esparreguera: no hay sirena física pero escucharán el sonido de la de Olesa de Montserrat
- Abrera: Parque de la Iglesia y Urbanización Les Carpes
- Martorell: Club Natación Martorell; Pistas Atletismo (Torrent de Llops); Centro Cultural Martorell y Recinto Ca n'Oliveras
- Sant Andreu de la Barca: Ayuntamiento
- Castellbisbal: Urbanización Costablanca
- Castellgalí: Polígono Pla del Camí
Hacia las 10:20 h se reactivarán en alerta las sirenas del Sector Químico del Vallès Oriental-Vallès Occidental hasta las 10:30 h que se activarán las sirenas en fin de alerta. Los municipios de alerta son:
- Granollers: Polígono Congost (El Palou); Parque Lledoner y aparcamiento MMPP ADIF
- Canovelles: no hay sirena física pero escucharán el sonido de la de Granollers
- Montornès del Vallès: Turó de les Tres Creus
A las 11:00 h se activarán en alerta las sirenas del Puerto de Barcelona y la Zona Franca hasta las 11:10 h:
- Barcelona: Puerto (Cruce C/ Y con C/ nº4, Muelle Inflamables. Frente a ENAGAS y Ctra. Circunvalación Km2,2); Zona Franca (Cruce C/ E con C/ 3 y Cruce C/ 50 con C/ 4)
Finalmente, a las 12:00 h se activarán las sirenas en alerta en el Sector Químico Llobregat-Barcelonès. Los municipios en alerta son:
- Sant Feliu de Llobregat: Plaza Alfonso Comín
- Sant Joan Despí: Av. Barcelona esquina con C/ Sant Martí de l'Erm e Instalaciones TRAM
- Sant Boi de Llobregat: Parque Torre del Sol; Edificio l'Olivera y Edificio Centro de Servicios
- Cornellà de Llobregat: Edificio Ayuntamiento y Almeda
- Santa Coloma de Cervelló: Rotonda acceso Colònia Güell
- El Prat de Llobregat: Edificio Ayuntamiento y Residencia de ancianos Onze de Setembre
- Viladecans: Parque de la Torre Roja
- Hospitalet de Llobregat: Edificio Ayuntamiento; Escuela Educación Especial l'Estel - Can Bori y Bellvitge (Parque Rambla Marina)
Esta prueba, que se realiza dos veces al año, sirve para comprobar el funcionamiento de las sirenas (si suenan bien y la zona en que se puede escuchar bien el sonido, ya que puede variar en función del viento y otros factores) y también para familiarizar a la ciudadanía con el sonido de aviso de riesgo químico y los consejos a seguir en caso de accidente real.
La alarma (sonido de alerta) consta de tres señales ondulantes de un minuto de duración separadas por silencios de cinco segundos. Para saber que ya ha finalizado el riesgo químico la población escuchará el sonido de fin de alerta, una señal continua de 30 segundos de duración.
Durante la prueba del viernes, Protección Civil de la Generalitat hará un envío de mensajes masivos a través de la aplicación para móvil gencat.mobi/pcivil para avisar a la ciudadanía suscrita a este canal de la activación de la sirena de cada zona, tal como se haría en el caso de un accidente químico real. También se informará a través de Twitter @emergenciescat (con más de 207.000 seguidores) de la activación de las sirenas en cada municipio, como se haría en caso de accidente real, a través del #ProvaSirenes.
Como en ediciones anteriores, el Centro de Coordinación Operativa de Cataluña CECAT de Protección Civil enviará un SMS a las personas sordas de Cataluña que viven en zona de riesgo químico con la finalidad de ajustar los avisos a su discapacidad. También se hará una llamada de voz automática a las personas de la zona de Campredó que no disponen de otro medio de aviso de riesgo químico.
Más acciones durante la prueba de sirenas El CECAT de Protección Civil de la Generalitat se ha coordinado con el teléfono de emergencias 112 de forma que las llamadas que se reciban de ciudadanos que han escuchado las sirenas se pasen al teléfono de información 012 para conocer desde dónde se escuchan, si el sonido se oye correctamente, etc.
Es importante recordar que si se encuentran dentro de un edificio quizás no escuchen el sonido de las sirenas, ya que están pensadas para avisar a las personas que están en el exterior de los edificios. En este caso, pueden enterarse a través de la aplicación para móvil de Protección Civil gencat.mobi/pcivil, de las redes sociales (@emergenciescat), de los medios de comunicación, etc.
Distribución de material divulgativo impreso Para la prueba de hoy se han repartido 63.000 folletos y 6.000 carteles en catalán. También se han repartido 25 carteles en aranés en el municipio de Les.
La mayoría de este material se ha repartido entre los ayuntamientos que tienen sirenas en su término municipal, así como a las entidades Puerto de Barcelona, Zona Franca y Mercabarna, que han hecho difusión entre las industrias, usuarios y colaboradores.
Información a los centros educativos De acuerdo con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Departamento de Enseñanza, se ha informado sobre la prueba de sirenas y se ha solicitado su participación realizando simulacros de confinamiento en los centros escolares. A estas alturas, un total de 57 centros escolares con más de 23.000 personas, entre alumnos y personal docente, de las zonas donde hay las sirenas de riesgo químico han confirmado que aprovecharán la prueba para hacer un simulacro de confinamiento.
Finalmente, para este ejercicio se mantiene la página web específica sobre la prueba de sirenas dentro del web de consejos sobre el riesgo químico interior.gencat.cat/riscquimic y que está encabezada por un vídeo explicativo sobre qué hacer en caso de accidente químico. En este web se puede encontrar el material informativo de la prueba en varios idiomas y también la cronología del ejercicio.
Cerrarse en un edificio, la medida más segura en caso de accidente químico En caso de accidente químico, la medida de protección más segura es confinarse en el edificio más cercano y quedarse allí hasta la finalización del aviso, cerrando puertas y ventanas y apagando la ventilación, en caso de que estuviera encendida, para evitar la entrada de posibles gases tóxicos. También es muy importante que no se vayan a buscar a los niños a la escuela o a los abuelos al centro o residencia (los responsables de estos centros están formados para actuar en caso de emergencia).
Otras medidas de protección son no utilizar el teléfono móvil si no es imprescindible para que no se colapsen las líneas y, si nos encontramos dentro de un vehículo cuando escuchamos la alarma de aviso, no quedarnos en el interior del vehículo porque no es un espacio estanco seguro. Deberíamos abandonar el coche y encerrarnos dentro del edificio más cercano.