Presidente de la AEQT, Josep Francesc Font: "Queremos ofrecer un entorno de competitividad para que Tarragona sea un referente de inversiones y oportunidades"

30 de marzo de 2017 a las 09:10h

¿Cuáles son los principales objetivos que tiene como presidente de la AEQT?

La competitividad y la sostenibilidad son los dos ejes sobre los que queremos hacer pivotar el proyecto. Nuestro principal objetivo es ofrecer un entorno de competitividad para que Tarragona sea un referente de inversiones y oportunidades, haciéndolo además en armonía con las personas y el territorio con quien convivimos.

Recientemente han presentado el Plan Estratégico 2017-2020. ¿Cuáles son las vías a seguir?

Si tomamos, como decía, la competitividad y la sostenibilidad como ejes principales, nuestro trabajo es incidir en aquellos condicionantes que hacen el territorio más atractivo. Mejorar el precio de la energía eléctrica, las infraestructuras o seguir apostando por unos modelos formativos de referencia son algunas de nuestras prioridades.

Uno de los objetivos de la AEQT es fomentar la competitividad de las empresas del sector químico en el territorio. ¿Cómo lo llevarán a cabo?

Tarragona tiene muchos potenciales que explican el porqué disponemos del polo químico más importante del sur de Europa. A pesar de esto debemos incidir aún en algunos temas como mencionaba antes. El precio de la energía eléctrica o el Corredor del Mediterráneo son dos ejemplos que nos hace falta una política industrial clara y decidida, que no nos reste competitividad respecto a los otros países que encabezan la Europa industrial.

Otro objetivo es encontrar aliados para reclamar un precio más justo de la energía. ¿En quién piensa, concretamente?

Es un problema que no es exclusivo de la química, resta competitividad a toda la industria que es consumidora intensiva, y afecta a las inversiones y a las oportunidades de futuro. Si caminamos hacia una Unión Energética Europea lo que necesitamos es que se eliminen las diferencias de precio entre los países miembros, no podemos pagar un 25% el coste de la electricidad que nuestros competidores.

Después de muchos meses, España ya tiene gobierno. ¿Qué le pide?

Una política industrial clara y decidida, que nos ayude a ser más competitivos y sostenibles. La Industria genera estabilidad y oportunidades, pero necesita un compromiso firme y con visión por parte de las administraciones.

¿Qué margen da la AEQT al nuevo gobierno para sacar adelante la ejecución del Corredor?

No se trata de dar márgenes. Sabemos que el Corredor es una infraestructura vital para el territorio y para las empresas que estamos aquí. Tenerlo o no nos expone a más o menos oportunidades de inversión, que son, a la vez, oportunidades de futuro para la gente que vive en el Camp de Tarragona.

¿Qué balance hace de los más de dos años de vida de ChemMed?

ChemMed es el punto de encuentro de todos los que formamos el sector químico en el Camp de Tarragona: Industria, Puerto, Universidad, investigadores, administraciones... Allí lo que buscamos es lo mejor para el territorio. Trabajamos para exportar la marca Tarragona como un espacio idóneo para la inversión y, por lo tanto, para la creación de oportunidades. El balance es bueno pero aún nos queda mucho camino por hacer.

Uno de los objetivos iniciales de ChemMed era atraer nuevas empresas a los polígonos norte y sur y no se ha cumplido. ¿Las expectativas eran demasiado altas?

No, las expectativas eran altas pero somos realistas de que se trata de una labor a medio y largo plazo. Como he dicho trabajamos con esta visión, pero dentro de esta tenemos varias misiones. Debemos mejorar los aspectos que nos restan competitividad, debemos proyectar la marca al exterior y debemos seguir creando sinergias, como ha hecho la AEQT en estos últimos 40 años, para seguir siendo un polo de referencia internacional.

El riesgo cero en la industria química no existe, como se ha podido observar hace unos meses en la explosión que se produjo en una planta de Alemania. ¿Desde la AEQT se hace algo para reducir al mínimo este riesgo en las plantas de Tarragona?

La seguridad es la primera prioridad dentro de nuestra voluntad de mejora continua. Las empresas, individualmente, y la AEQT, como colectivo, trabajamos cada día para minimizar el riesgo, proteger a las personas y las instalaciones. Somos punteros en muchos aspectos, como han sido los Parques Químicos de Seguridad, el Plan de Contingencias Marinas o el Sistema propio de calificación en Seguridad para las empresas de mantenimiento habitual; tenemos unos índices de accidentabilidad con récords mínimos históricos, pero siempre queremos ir a más. Mejorar constantemente. Forma parte de nuestra manera de entender la sostenibilidad.

¿Cómo ve el futuro del sector en Tarragona?

Dicen los expertos que el sector químico será el segundo que más crecerá, mundialmente, hasta 2030. En Tarragona queremos formar parte de este crecimiento. La química da respuesta a los grandes retos de la humanidad: alimentación, salud, movilidad, nuevas tecnologías, etc... En esta industria de retos nosotros tenemos la voluntad de ser cada vez más competitivos y sostenibles, dos requisitos indispensables para seguir siendo una referencia en el futuro.

Mònica Brey