Presentado el estudio de la Secretaría General del Deporte sobre el plan de viabilidad y el modelo de gestión de la Anilla Mediterránea

23 de marzo de 2018 a las 16:46h
La presentación del informe, que ha tenido lugar en la sede de la Representación Territorial del Deporte en Tarragona, ha corrido a cargo del Dr. Andreu Camps, director del Observatorio Catalán del Deporte y doctor en Derecho y Catedrático de Gestión Deportiva en el INEFC; Jordi Viñas, profesor del Máster Gestión Deportiva en el INEFC, y el Dr. Vicente Javaloyes, profesor titular de gestión deportiva en el INEFC. Les han acompañado el representante territorial del Deporte en Tarragona, Joan Plana, y el comisionado de los Juegos Mediterráneos del Ayuntamiento de Tarragona, Javier Villamayor. El estudio ha sido encargado por la Secretaría General del Deporte, de acuerdo con el Ayuntamiento de Tarragona, al Observatorio Catalán del Deporte, vinculado al INEFC, para analizar la viabilidad del complejo deportivo de la Anilla Mediterránea y valorar los posibles modelos de gestión. Los autores del estudio apuestan por un modelo de gestión supramunicipal, en el que se da a la Anilla Mediterránea un uso combinado, que suma las actividades o usos deportivos (prioritarios) a otros usos sociales, económicos, medioambientales, culturales, educativos, etc. Se prevé, así, un modelo que combina la gestión por parte del Patronato Municipal de Deportes de los usos deportivos con otro ente u órgano municipal para la gestión de los usos y actividades no deportivas. Este otro ente u órgano podría ser la actual Fundación Tarragona 2018 después de las reformas estatutarias pertinentes. También existe la opción de utilizar alguna de las empresas municipales. En este sentido, el representante territorial del Deporte en Tarragona, Joan Plana, ha expresado la predisposición de la Secretaría General del Deporte de involucrarse en este modelo de gestión "junto con el resto de administraciones". "La Anilla Mediterránea tendrá, con toda seguridad, un potencial que va más allá de la propia ciudad y debe ser un referente en la Cataluña sur", ha añadido. A partir de ahora, Generalitat y Ayuntamiento trabajarán conjuntamente para avanzar en la concreción de una propuesta de gestión. En todo el análisis realizado se hace especial hincapié en el hecho de que la gestión de los usos y el modelo que se proponga exige cumplir con los criterios legales de eficacia, eficiencia y estricta sujeción a la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad; que el modelo de gestión debe buscar un equilibrio entre la sostenibilidad deportiva, la sostenibilidad social, la sostenibilidad económica y la sostenibilidad medioambiental, y que este modelo debe tener en cuenta las propuestas de legado que la corporación municipal formuló cuando solicitó y le fueron concedidos los Juegos Mediterráneos. La Anilla Mediterránea, epicentro de los Juegos La Anilla Mediterránea, uno de los epicentros de los Juegos Mediterráneos Tarragona 2018, está situada en el barrio tarraconense de Campclar e incluye buena parte de las instalaciones deportivas que permitirán la disputa de la competición entre el 22 de junio y el 1 de julio próximos. Las diferentes infraestructuras de la Anilla se pueden clasificar según su tipología en: espacios deportivos convencionales (Palacio de Deportes, velódromo, estadio de atletismo, campo de rugby y complejo deportivo Campclar), espacios complementarios (centro acuático y espacios anexos al estadio de atletismo para lanzamiento y calentamiento), espacios de libre acceso (zonas verdes y caminos) y espacios de ocio activo (lago artificial y área de picnic). Para la realización de este estudio se han analizado 69 instalaciones de muy diversa índole, lo que ha aportado información muy valiosa para realizar una batería de propuestas que podrán ayudar a dinamizar los diferentes espacios de la Anilla Mediterránea y generará ingresos económicos, y para elaborar el estudio económico provisional de la Anilla. El informe establece también algunas propuestas para rentabilizar la Anilla económicamente (Parque lúdico-deportivo, Destino de Turismo Deportivo, Centro de Tecnificación Deportiva, Centro de Medicina del Deporte y Expo Global Sport-Feria del Deporte) y estudia los gastos que puede representar este complejo.