Plan Específico de la Bicicleta en Reus, los tres primeros proyectos en marcha este 2018
18 de junio de 2018 a las 15:48h
En enero de 2017, el Ayuntamiento de Reus adjudicó a una empresa externa la redacción del Plan Específico de la Bicicleta, la herramienta que debe permitir el desarrollo de la bicicleta en la ciudad. Esta fue una demanda de la Comisión especial para la redacción del Plan específico de la bicicleta, constituida en enero de 2016 e integrada por representantes de todos los grupos municipales, técnicos de las concejalías implicadas y entidades vinculadas a la movilidad en bicicleta como Bicicamp. La empresa adjudicataria, la consultora de movilidad INTRA, Ingeniería de Tráfico SL ha trabajado con la Comisión y la redacción definitiva del Plan se ha terminado a principios de este 2018. La hoja de ruta para una movilidad sostenible El trabajo elaborado se convierte en una hoja de ruta de la movilidad ciclista en la ciudad, que integra todos aquellos aspectos que pueden incidir de alguna manera en el uso de la bicicleta, con el propósito final de incrementar su uso y convertirla en una de las principales alternativas al uso del vehículo privado, en coherencia con el Plan de Movilidad Urbana de Reus. Para conseguirlo, hay que trabajar aspectos como la educación, la cultura, las políticas de movilidad y gestión del aparcamiento, la conectividad y accesibilidad de la red ciclista, la seguridad vial, la contaminación atmosférica o el derecho al espacio público. El Plan Específico de la bicicleta tiene como punto de partida el Plan de Movilidad Urbana de Reus que establece cinco líneas de trabajo que se han tenido en cuenta a la hora de elaborar las acciones a ejecutar: disminución de la congestión del tráfico en el centro histórico y mejora de la movilidad de los demás medios de transporte; aumentar la superficie y la calidad de la red viaria dedicada a los peatones y a los ciclistas; promover el uso del transporte público, ofreciendo un sistema de transporte colectivo de calidad y competitivo respecto a los desplazamientos en transporte privado; compatibilizar la oferta de aparcamientos con la demanda de rotación y de residentes y conseguir una distribución urbana de mercancías y productos ágil y ordenada; disminuir la contaminación acústica y atmosférica causada por el tráfico. Con esta base, el Plan específico de la bicicleta de Reus marca 10 ejes estratégicos: apostar por un modelo de movilidad más sostenible y concienciar a la ciudadanía en el marco de una nueva cultura de la movilidad, apostar por una política integral de la bicicleta en el consistorio, mejorar la gestión de la movilidad y del espacio público, redactar una normativa específica para la bicicleta para normalizar su uso, conectar la red de infraestructuras de carriles bici o vías pedaleables y homogeneizar los criterios de diseño, priorizando la seguridad vial, promover el uso de la bicicleta en los desplazamientos cotidianos y facilitar la intermodalidad, luchar contra el hurto de bicicletas, estudiar la instalación de un servicio de bicicletas públicas, incrementar el turismo responsable y sostenible e incentivar la economía verde y circular, elaborar estrategias de comunicación, financiación y seguimiento del Plan. Un plan en 3 fases para ejecutar a partir de este 2018 El Plan dibuja varias propuestas enmarcadas en tres fases: una primera fase de actuaciones más inmediatas, una segunda fase con actuaciones a desarrollar a medio plazo y una tercera fase para ejecutar a largo plazo, más allá de 2020. En total, las diversas actuaciones prevén la creación de 35 nuevos kilómetros de carriles bicicleta, con una inversión global de 2,14 millones de euros. Si se ejecutan las tres fases previstas, Reus dispondrá de una red ciclable completa. El concejal de Urbanismo, Marc Arza, ha afirmado durante la presentación del Plan: «Lo tenemos todo de cara para que Reus sea una ciudad con más bicicletas dentro de 5 años. Con las inversiones que hemos hecho y las que haremos los próximos años, el aumento del uso de la bicicleta es sólo cuestión de tiempo. Empezamos conectando los tramos de carril bici con las estaciones de tren y autobús, enlazando vías inconexas y reforzando la señalización allí donde las bicicletas ya tienen prioridad. Y si a todo esto añadimos la orografía de Reus, el alto porcentaje de calles de plataforma única que tenemos y la tendencia a usar cada vez más la bicicleta, dentro de pocos años Reus se convertirá en una ciudad agradable para las bicicletas y, por tanto, con una movilidad m&ea cute;s amable y sostenible.» La primera fase tiene como objetivo mejorar las conexiones del centro con las grandes infraestructuras de movilidad como son la estación de trenes y la de autobuses, además, se realizarán actuaciones coordinadas para no dejar itinerarios discontinuos y para pacificar las vías del centro. Algunas de las medidas prevén mejorar la seguridad de las zonas 30 –donde hay prioridad para bicicletas– con un refuerzo de la señalización, la creación de zona de adelantamiento para bicicletas –señalización en la calzada, en esta primera fase, en los paseos Prim y Sunyer– o la autorización de circulación de bicicletas en ambos sentidos en vías en las que el resto de vehículos sólo puede circular en uno. La segunda fase tiene como objetivo mejorar las conexiones norte-sur de la ciudad creando ejes de conexión con el Hospital y la zona universitaria de Bellissens. Esta fase contempla actuar en más de 5.600 metros de vía, con proyectos en las calles: avenida de Prat de la Riba, calle del Dr Robert, calle de Sant Joan, paseo de Misericordia, avenida de la Salle, avenida de St Bernat Calbó, calle de Closa de Mestres, Camino de Tarragona, avenida del Presidente Macià, calle de Mercè Marçal, calle de Carles Riba, avenida de Josep Pla, avenida de Bellissens, calle de Argentina, calle de Jaume Vidal i Alcover y calle de Bernat Desclot. La tercera y última fase tiene como objetivo pacificar las zonas residenciales de la periferia de Reus, así como continuar el carril bici del polígono Agro-Reus. La fase está condicionada a la mejora de la permeabilidad de los itinerarios no motorizados con las grandes infraestructuras viarias y ferroviarias que rodean la zona de mayor densidad urbana de la ciudad. Esta fase es a largo plazo y prevé actuar en más de 10 kilómetros. Las vías incluidas en la tercera fase son las siguientes: camino del Roquís, paseo de los Plátanos, avenida de Riudoms, avenida de los Países Catalanes, calle de Vilafortuny, calle de Milans del Bosch, paseo de Misericordia, avenida de St Bernat Calbó, calle de Navarra, calle de Astorga, calle de Flix, avenida del Dr Vilaseca, Camino del Aleixar, avenida del Once de Septiembre, avenida de Castellvell, avenida de St Jordi, avenida de Marià Fortuny, calle del Roser, Camino de Valls, avenida de Falset, avenida de Castellvell, carretera de Montblanc y avenida de Tarragona. Proyectos inmediatos que verán la luz en los próximos meses La primera fase del plan prevé tres proyectos que ya cuentan con dotación presupuestaria y que se ejecutarán este 2018. El presupuesto de licitación conjunto de los 3 proyectos es de 54.309, 50 euros. A continuación, la explicación detallada de cada uno: 1. Conexión de los paseos con la estación de tren: Conectar la estación de tren con la red ciclable de la ciudad para mejorar la intermodalidad. El proyecto prevé la conexión del carril bici desde el tramo final del paseo Sunyer hasta la estación de tren y, en la plaza de Joan Rebull, se adecuará un carril exterior de la rotonda para hacerlo compartido con la bicicleta. También se reforzará el itinerario en calzada con señalización horizontal y vertical, y en todas las salidas de la rotonda. En la calle del Bisbe Borràs se proyecta un carril bici entre la acera y la línea de aparcamiento. También se prevé mejorar los itinerarios a pie y añadir nuevos aparcamientos para bicicletas en esta zona. 2. Conexión de la estación de autobuses con el carril bici del parque Mas Iglesias: El carril bici que hay en la acera de la avenida del Presidente Macià no presenta una conexión adecuada con la estación de autobuses. La rotonda de la plaza del Canal no permite encajar un carril bici sin eliminar un carril de circulación, por eso se propone un nuevo paso de peatones en la avenida del Presidente Macià con una conexión directa al carril bici actual del Parque de Mas Iglesias. También se propone ampliar la dotación de aparcamiento de bicicletas en el entorno. 3. Refuerzo de la señalización en las zonas 30 Mejoras en la señalización horizontal del Paseo Sunyer, del Paseo Prim y del Tomb de Ravals. El proyecto prevé mejorar la señalización de estos itinerarios ciclables de zona 30, donde la bicicleta tiene prioridad a partir de reforzar la señalización horizontal de los espacios compartidos con el tráfico motorizado. En las intersecciones semafóricas se implementará una zona de avanzada de bicicletas, es decir, una zona de detención diferenciada para coches y para bicicletas para cuando el semáforo se pone rojo; de este modo, se da prioridad y visibilidad a las bicicletas en el momento del arranque, cuando el semáforo se pone verde. Las ubicaciones de estas actuaciones son los cruces: paseo Sunyer con el Camino de Aleixar, paseo Prim con el Camino de Ruidoms, y paseo Prim con la calle de Mare Molas. Una visión general de la movilidad El Plan aporta una visión general de la movilidad en la ciudad, no sólo sobre la bicicleta porque para el correcto desarrollo de una red ciclable es necesaria una configuración adecuada de todas las infraestructuras e incorporar unos principios básicos de seguridad vial que afectan al diseño del espacio. Estos elementos deben tenerse en cuenta cuando se planifica la red viaria a nivel global, pero también a nivel concreto de cada vía, de forma que se eviten problemáticas específicas como la falta de visibilidad, la reducción de velocidad o el diseño de cruces y rotondas. A partir de ahora, el Ayuntamiento de Reus dispondrá de una serie de recomendaciones a aplicar cada vez que se desarrolle una nueva área de la ciudad o se tenga que reformar una calle: cómo debe ser la calzada y las aceras, qué tipo de señalización es necesaria para permitir y facilitar el tráfico de las bicicletas, etc. Actuaciones para favorecer el uso de la bicicleta desde 2016 El Ayuntamiento de Reus ha desplegado en los últimos años medidas para ordenar la circulación de bicicletas con el objetivo de normalizar su uso y favorecer la convivencia con los peatones y los demás medios de transporte. Algunas de estas acciones son fruto del trabajo en la Comisión especial para la redacción del plan estratégico para la movilidad en bicicleta. A continuación, las más destacadas de este mandato: Aparcamientos para bicicletas en los parkings municipales La red municipal de aparcamientos –integrada por los parkings de la Llibertat, La Fira Centre Comercial, Sant Ferran, Oques, Passeig Prim, Pastoreta, Baluard y Carrilet–, ha incorporado una zona de aparcamientos para bicicletas en cada uno de los 8 parkings. Estas plazas son gratuitas y están vigiladas, con el mismo servicio de videovigilancia de los parkings municipales conectado al Centro de Control Central de la empresa municipal Reus Movilidad y Servicios. Los espacios para bicicletas están ubicados en lugares visibles dentro de los aparcamientos y junto a una salida de peatones. En todos los casos, el espacio para bicicletas se encuentra en la planta -1 de los parkings y junto a un ascensor, desde donde se puede acceder con la bicicleta. Medidas para dinamizar el uso de la bicicleta en el casco antiguo y refuerzo de la señalización de vía preferente para bicicletas en el Tomb de Ravals Con el objetivo de ordenar la circulación de bicicletas por el centro de la ciudad y hacerla compatible con el tráfico de peatones, se implantaron diversas medidas como espacios de aparcamiento y la señalización de itinerarios de vías preferentes para bicicletas de entrada y salida al interior del Tomb de Ravals. En concreto, se han señalizado tres itinerarios de entrada, a través de la calle del Vidre, de la plaza del Baluard y de la calle de Sant Pere Apòstol; y cuatro itinerarios de salida, por las calles de'n Vilar; Mayor y del Fossar Vell; del Hospital; y de Vallroquetes. Las medidas se adecuan a las normativas municipal y superior en materia de circulación y civismo, en tanto que los viales se señalizarán como de uso preferente para bicicletas. En estos itinerarios por el casco antiguo hay señales indicadoras de vía preferente para bicicletas. La velocidad máxima se limita a los 30 qm/h en el Tomb de Ravals y en la calle de Sant Joan; y a los 10 qm/h en todas las calles señalizadas del interior del casco antiguo. También se instalaron aparcamientos para bicicletas en la plaza del Mercadal, la plaza del Teatre y en el Pallol, que se suman a los ya instalados en varios puntos del centro de la ciudad. Aparcabicicletas Se han instalado nuevos puntos de aparcamiento en centros deportivos y educativos de toda la ciudad. Con esta nueva actuación, Reus ya cuenta con más 800 plazas para bicicletas en la vía pública. Carril bici para conectar con el Tecnoparc Construcción de la acera norte de Mas Pellicer que conecta con la zona del Tecnoparc, se trata de un vial de casi 300 metros que permite el paso de peatones y bicicletas de forma segura junto a una vía con mucho tráfico. Esta actuación contó con una subvención de la Diputación de Tarragona. Carril bici en la avenida de Falset Se elimina un carril de vehículos y se crea un doble carril para bicicletas en la avenida de Falset, entre la plaza del Nucli y la calle de Recasens i Mercader. Edición guía Bici Reus El Ayuntamiento de Reus ha editado la guía Bici Reus que sitúa en un plano los aparcamientos para bicicletas que hay en la vía pública y en los parkings municipales. El mapa también marca los carriles bici, las calles de plataforma única y las vías preferentes. Por último, el desplegable incopora recomendaciones de seguridad. La guía se ha editado en dos formatos: en papel, con una tirada de 2.500 mapas desplegables, y en formato web, con un espacio propio en reus.cat donde se puede descargar el mapa completo de todo el término municipal. 6e Congreso Internacional de la Bicicleta, mayo de 2017 Más de 60 ponentes y 215 inscritos convirtieron el Congreso Internacional de la Bicicleta que se hizo en Reus en uno de los más concurridos de las seis ediciones organizadas. El congreso es el principal foro de Cataluña sobre las novedades y el intercambio de experiencias relacionadas con el mundo de la bicicleta entre administraciones públicas, profesionales del sector, entidades y usuarios.