Pere Virgili: "Esperamos un verano como los de hace años, con mucha gente de segunda residencia"

28 de junio de 2021 a las 14:37h

Llegamos al ecuador de la legislatura, una legislatura fuertemente marcada por la pandemia de la Covid-19. ¿Cómo valora estos dos primeros años de mandato?

Todo lo que habíamos previsto para esta legislatura y los compromisos adquiridos en el programa electoral con los vecinos se han ido al traste. Durante casi un año y medio hemos tenido que gestionar cuestiones como el confinamiento y los problemas que ha generado la pandemia y que no teníamos previstos y, por tanto, hemos tenido que detener otras cosas del programa electoral y dejarlas para la próxima legislatura. Nosotros estamos gobernando en minoría, tenemos 6 de los 13 concejales del consistorio, y tenemos que trabajar para encontrar apoyos, pero siempre los encontramos. Por lo tanto, seguimos trabajando y abriendo la gobernanza al resto de grupos municipales, haciéndolos partícipes no sólo de la gestión del día a día, sino presidiendo algunas comisiones.

La sacudida económica provocada por la pandemia ha sido muy fuerte. ¿Cuál es la situación de Roda de Berà y sus vecinos y vecinas?

Nosotros somos un municipio con una economía muy basada en el turismo y servicios del turismo. Hemos tenido una ventaja frente a otros municipios: nosotros no tenemos plazas hoteleras (tenemos 7 habitaciones), sí que tenemos muchas plazas de camping de alta calidad, pero más del 60% de los IBI en nuestra casa son de segunda residencia. Esto hizo que las personas que no podían viajar el verano pasado disfrutaran de su segunda residencia durante todo el verano. Por eso tuvimos un verano, y éste también lo prevemos igual, con una afluencia importante de segunda residencia sostenida en el tiempo. Por lo tanto, hemos vuelto a aquellos veranos de hace muchos años en que la gente se instalaba en Roda por San Juan y se quedaba hasta el 11 de septiembre. En definitiva, tuvimos una temporada turística de verano corta pero intensa. No fue un buen año, pero tampoco fue desastroso. Este año esperamos algo similar pero sumando los clientes de los campings. Por lo tanto, esperamos que sea un poco mejor.

En referencia a las ayudas, en mayo del año pasado para aprobar un plan de reactivación económica y, en lugar de aprobar el presupuesto para 2020, prorrogamos el de 2019 para ser más rápidos y más eficaces, con unas importantes modificaciones presupuestarias: las partidas de fiestas y otras de inversiones las recondujimos hacia las ayudas a los servicios sociales y a la economía productiva. El año pasado sacamos una línea de subvenciones, que este año repetimos, para autónomos, pequeñas empresas e industriales afectados por la pandemia. También eliminamos el cobro de la tasa de ocupación de la vía pública para las terrazas y este año lo seguimos haciendo; reducimos la tasa de la basura comercial; hemos puesto en marcha varias campañas de promoción del comercio local; intentamos acortar el período de pago a los proveedores del Ayuntamiento; pagamos una web para que el comercio local publicite sus productos; pusimos en marcha unas ayudas al empleo…

¿Cuáles son los proyectos que tendrán prioridad en esta segunda parte del mandato?

Tenemos un proyecto que es una necesidad, una nueva conexión a la red del Consorcio de Aguas de Tarragona para poder suministrar agua potable, pq los pozos han tenido una bajada importante del caudal, y un nuevo depósito, todo ello con una inversión de 1,7 millones de euros. Tenemos otro proyecto que hace años que ronda y querríamos poner en marcha en esta segunda parte del mandato, que es la nueva biblioteca municipal en la casa antigua de Cal Guivernau, con un presupuesto de 1 millón de euros. Y también tenemos previsto hacer pequeñas obras de mantenimiento esparcidas por todo el término municipal.

Hace pocos días se dieron por finalizadas las obras de urbanización de las calles de Joan Sebastian Bach y Meritxell del Segundo Polígono Ensanche Residencial. ¿Esta es una de estas obras?

Esta es una de estas obras que llevaba muchos años removiendo. Este proyecto lo encontré sobre la mesa cuando entré de concejal de Urbanismo en 2003. Intentamos sacarlo adelante pero no fue posible y tuvimos que replantear el proyecto. Los vecinos se nos pusieron en contra porque, al ser una obra de urbanización, tenían que pagarla ellos a través de las cuotas urbanísticas. Se presentaron alegaciones, como era de esperar. Pero ahora ya está hecho y los vecinos pueden subir y bajar de su casa por unas calles asfaltadas, con aceras, con farolas, con agua luz, gas y telefonía, es decir, todos los servicios que necesitan. Hemos hecho una obra de inversión muy razonable, muy poco lujosa pero muy funcional para ahorrar costes a los vecinos.

Ahora que van cayendo las restricciones y que ya se pueden celebrar fiestas y verbenas, ¿cómo encaran la fiesta mayor? ¿Qué afluencia de público esperan teniendo en cuenta que se prevé que haya mucha gente de segundas residencias durante todo el verano?

Durante todo el verano, hacemos el Verano en la Pedrera con diversas actuaciones teatrales, musicales, conciertos… Vamos haciendo diversos actos en diferentes lugares del municipio pero los haremos como el año pasado, con control de acceso para tener trazabilidad de los asistentes, los haremos en el exterior, no será necesario llevar mascarilla pero si mantendremos las distancias… Seremos un poco precavidos porque no queremos correr.

En cuanto a la fiesta mayor, nosotros el año pasado la celebramos, aunque tuvimos críticas por parte de alguna gente, e hicimos los actos centrales, aquellos más tradicionales. Este año haremos lo mismo del año pasado y un poco más pero no haremos todavía una fiesta mayor como la de 2018 o 2019. Se parecerá más a la de 2020.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído