Pere Renom protagoniza una jornada sobre comunicación y ciencia en Tarragona

22 de junio de 2023 a las 14:23h

Ciencia y comunicación se dan la mano día a día en todo el territorio. Hoy, especialmente, el periodismo local y la industria química del Camp de Tarragona han coprotagonizado la jornada "La comunicación de realidades complejas a debate" en la Cámara de Comercio de Tarragona. El objetivo del Observatorio de la Calidad del Aire y el Colegio de Periodistas -por el convenio de colaboración que mantiene con Repsol- al organizar esta sesión era promover el debate entre las partes implicadas en la comunicación de datos científicos, como las de la calidad del aire y otras realidades complejas, que necesitan una explicación didáctica para la población.

Con un carácter pedagógico, la Cámara se ha convertido en un espacio de encuentro y participación activa para los periodistas asistentes, así como otros asesores de comunicación, empresarios y autoridades del territorio -como el delegado territorial del gobierno de la Generalitat de Catalunya en Tarragona, Àngel Xifré- que también han estado presentes en las intervenciones en torno a conceptos, lenguajes, canales y mensajes para hacer una correcta difusión de la ciencia a la ciudadanía.

A partir del último Informe sobre la Calidad del Aire en el Camp de Tarragona, entre Repsol y el Colegio de Periodistas de Tarragona surgió el debate de cómo explicar estos datos a la población. Según ha señalado el periodista Esteve Giralt esta mañana, era especialmente relevante que por primera vez se hubieran hecho públicos los picos y no solo las medias, ya que se trataba de una demanda periodística, a pesar de la complejidad que suponía tener que comunicarlo posteriormente. Así, empresa e institución decidieron impulsar esta iniciativa para buscar respuestas a cómo hacer llegar al territorio la información científica de una forma sencilla y ética.

Además, Giralt ha evidenciado que las relaciones entre los medios de comunicación y las grandes empresas no siempre son fáciles y ha defendido "la confianza entre fuentes y periodistas para construir puentes informativos" y llegar, con rigor y transparencia, a "explicar mejor aquello que explicamos".

&El biólogo y reportero Pere Renom comparte su experiencia

Reportero en el programa de divulgación científica Quèquicom (Canal 33), entre 2006 y 2019, y presentador actualmente del programa Tot es mou (TV3), Pere Renom Vilaró ha iniciado la jornada exponiendo su trayectoria comunicando ciencia en la televisión. Además, ha anunciado que pronto se volverán a producir nuevos programas del espacio televisivo que lo dio a conocer al gran público.

De hecho, ha aprovechado su visita a Tarragona para detallar las características del formato del Quèquicom, muy diferente de su sección actual donde "no hay margen, es ciencia en directo y las cosas tienen que salir bien", ha expresado. El badalonés ha recalcado la necesidad de mantener un equilibrio entre el exceso de tecnicismos y de simplificación, en un formato híbrido en el cual "el reportero se convierte en el traductor entre el investigador científico y el espectador".

También, el presentador de Tot es mou ha evidenciado que la 'proximidad' de la televisión con la vida real -siendo un estímulo audiovisual que requiere atención constante- provoca que "estén condicionados para que el espectador entienda un paso para poder continuar al siguiente". Por lo tanto, "la incomprensión genera un instante de reflexión que impide la comprensión del mensaje inmediatamente posterior", ha explicado Renom. Por este motivo, los programas de divulgación científica deben buscar algo divertido y entretenido que interese a la ciudadanía. 

&

Mesa redonda con diferentes agentes implicados

La segunda parte de la jornada "La comunicación de realidades complejas a debate" ha constado de una mesa redonda con diferentes agentes vinculados a la comunicación y la industria química del Camp de Tarragona. Los ponentes han sido el alcalde de Constantí, Óscar Sánchez; catedrático de Química Analítica de la URV y director técnico del Observatorio de la Calidad del aire del Camp de Tarragona, Francesc Borrull; el presidente de la demarcación de Tarragona del Colegio de Periodistas de Catalunya, Esteve Giralt; el jefe de Comunicación del complejo industrial de Repsol en Tarragona, Xavier Arnavat; y la responsable de la unidad de Comunicación Científica de la URV, Cristina Mallo.

El alcalde de Constantí ha destacado que la calidad del aire se ha convertido en un tema muy preocupante para la ciudadanía y las administraciones locales y, además, es algo complejo de explicar, por lo cual se necesitan recursos para hacerla más comprensible. "Hay que hacer mucha pedagogía y no crear alarmismos injustificados", ha pedido, destacando la mejora informativa y los avances de la industria en los últimos años en un "ejercicio de transparencia, creación de conocimiento y divulgación".

Concretamente, desde las administraciones locales tienen, en este ámbito, una responsabilidad de velar por los intereses de sus respectivos municipios y al mismo tiempo estar al lado de las empresas.

El director del Observatorio, Francesc Borrull, ha valorado positivamente la evolución de la calidad del aire en Constantí en los últimos años y ha reivindicado el control que se tiene por parte de las empresas así como la importancia de los estudios que se están realizando. Con todo, ha lamentado que "la dificultad que tienen, independientemente del trabajo que hagan, es que la gente acepte la información, que se escuchen los diferentes argumentos que puedan tener y que se dé respuesta a sus inquietudes".

&

En representación de los medios locales, el presidente del Colegio de Periodistas en Tarragona ha afirmado que "el trabajo de comunicación no es nada sencillo porque la materia que tenemos entre manos no es nada 'sexy'", además de tener que referirse a una ley que "todavía tiene mucho campo por correr".

También, ha aprovechado su intervención en el debate para explicar que, a menudo, los titulares son el primer resumen y el más complejo, "una puerta de entrada a la información que no suelen ser agradables". Ante la dificultad de comunicar con pocas palabras y en poco tiempo una realidad tan compleja como el Informe de la Calidad del aire -y otros hechos vinculados al sector de la química-, ha atribuido el reto de los periodistas en un contexto de precariedad laboral donde hay falta de personal y las dinámicas de los medios impiden que se pueda dedicar el tiempo que haría falta. Aun así, "se tienen que seguir tratando las informaciones con la máxima rigurosidad; y si tienen que ser atractivas para la audiencia supone una dificultad añadida", ha concluido Esteve Giralt.

En su turno, Xavier Arnavat ha recalcado el esfuerzo de transparencia y divulgación que han hecho desde Repsol Tarragona para traducir sus datos a un lenguaje más entendible y comprensible. Es más, ha criticado la existencia de marcos mentales en la sociedad y los medios de comunicación que condicionan las formas de explicar la información, así como las ocasiones en que se desacreditan estudios científicos por ser financiados este por empresas químicas. "Somos conscientes de que las buenas noticias no son noticia y que las malas noticias son las que rompen la rutina y generan el titular", ha añadido el jefe de comunicación del complejo.

Finalmente, la responsable de la unidad de Comunicación Científica de la URV ha expuesto la vertiente más pedagógica y divulgativa que 'ocupan' desde la universidad. En su caso, son responsables de transmitir las investigaciones y búsquedas científicas que se llevan a cabo en el territorio, "intentar ser rigurosos al mismo tiempo que atractivos para los medios" a pesar de que hay temas que son más fáciles de 'vender' (salud) y otros que complican la tarea comunicativa (ingeniería, industria), según ha expuesto Mallo.

Así, ha reivindicado que desde la URV siguen rutinas periodísticas e intentan detectar los temas que puedan ser de mayor interés, partiendo de las fuentes científicas y buscar las claves para atraer a los lectores y oyentes de los medios. Por otro lado, también organizan actividades lúdicas, como por ejemplo el proyecto 'Castells de ciència'.

&La industria y los medios, a debate

La jornada organizada por el Observatorio de la Calidad del Aire y el Colegio de Periodistas ha finalizado con un debate abierto entre los ponentes y los asistentes a la Cámara de Comercio de Tarragona. Entre las ideas compartidas destacan el esfuerzo crítico de los medios de comunicación, el marco de diálogo y transparencia que pretende crear la industria, el interés de la ciudadanía por los impactos de la calidad del aire en la salud y su vida cotidiana en paralelo con el desconocimiento de las personas de la calle.

"La ciencia y el periodismo a veces juegan en ligas diferentes" ha afirmado el periodista Esteve Giralt; Xavier Arnavat ha especificado que "van ser proactivos a la hora de publicar el Observatorio y no esperar a una administración que después de una legislatura todavía no ha licitado el estudio"; mientras que los periodistas asistentes han señalado la necesidad de restablecer el equilibrio entre ambos sectores de la profesión -periodismo de medios y de gabinetes-.