Móra d'Ebre ha celebrado hoy los actos conmemorativos del centenario de la muerte del insigne escultor Julio Antonio (Móra d'Ebre, 1889 - Madrid, 1919), coincidiendo con el día en que falleció el artista, el 15 de febrero de 1919. El acto central ha tenido lugar en el cementerio municipal, donde se ha inaugurado el mausoleo donde desde hoy reposan los restos del escultor y de su madre, la también morenca Lucía Hernández Costa, recientemente llegadas desde el cementerio de La Almudena de Madrid.
El acto ha contado con la presencia del alcalde del municipio, Joan Piñol; del presidente de la Diputación de Tarragona, Josep Poblet; de la presidenta del Consejo Comarcal de la Ribera d'Ebre, Gemma Carim; de la concejala de Cultura de Tarragona, Begonya Floria, acompañados de otras autoridades y de Víctor Viladrich, familiar de Julio Antonio. Piñol y Poblet han descubierto juntos una placa conmemorativa que se ha instalado a los pies del Mausoleo Julio Antonio y, a continuación, Mossèn Anastasio Soriano ha hecho un breve responso en memoria de los dos morencs ilustres hoy inhumados en Móra d'Ebre, antes de que Víctor Viladrich, primero, y las autoridades, después, dirigieran unas palabras al centenar de vecinos que se han congregado en el cementerio de Móra d'Ebre.
Víctor Viladrich, familiar del escultor, se ha referido a los años de infancia de Julio Antonio en Móra d'Ebre, de cuando fue a la escuela con el maestro Lluís Viñas o de cuando hacía sus primeras figuritas con barro a la orilla del río (ranas, lagartijas...) y ha asegurado que hoy se sentía "muy orgulloso" de que Julio Antonio esté de nuevo en Móra d'Ebre. Seguidamente, Josep Poblet, ha expresado su satisfacción por haber podido culminar el proyecto de llevar los restos del morenc universal a su villa natal, una iniciativa que se puso en marcha en 2014, con motivo del 125 aniversario de su nacimiento. El presidente de la Diputación considera muy importante que el escultor esté en Móra d'Ebre, ya que el recuerdo de Julio Antonio en Madrid no se habría extinguido pero "estoy seguro de que crecerá más si está entre nosotros". Posteriormente, a preguntas de los periodistas, Poblet ha explicado que la Diputación y el Ayuntamiento continúan trabajando en el proyecto de creación de un museo dedicado al artista en Móra d'Ebre, el cual está actualmente en fase de estudio técnico. En este punto, el alcalde ha explicado que el equipamiento necesita "un espacio generoso", por lo que el consistorio está negociando la adquisición de un inmueble en el casco urbano que pueda acoger el museo.
Los parlamentos institucionales los ha cerrado el alcalde de la población, Joan Piñol, quien ha destacado el simbolismo y la trascendencia del acto que se estaba realizando y ha tenido palabras de agradecimiento a la Diputación, a la familia del escultor y también a la familia del Dr. Gregorio Marañón, amigo de Julio Antonio, por haber cedido los restos, la lápida y el busto que configuran el mausoleo del artista hoy inaugurado.
Seguidamente, se ha interpretado la pieza musical 'El héroe muerto', que el compositor Mariano San Miguel dedicó a Julio Antonio, ejecutada por la Banda de la Escuela Municipal de Música y Danza de Móra d'Ebre, con la que ha puesto el punto y final al acto.
El recuerdo y homenaje al ilustre hijo de Móra d'Ebre ha seguido con la presentación del libro Julio Antonio, 1889-1919. Un siglo después en la Biblioteca Comarcal por parte del Dr. Antonio Salcedo Miliani, coautor y coordinador del libro. La obra ha sido escrita por diferentes historiadores y estudiosos especializados en la obra de Julio Antonio: Joan Launes Villagrasa, Anna M. Andevert, María Victoria Gómez Alfeo, Fernando García Rodríguez, Aida Marín Yrigaray, Carmen Fernández Aparicio, Lucía García de Carpi, Antonio Salcedo Miliani y Rosa M. Ricomà Vallhonrat. Forma parte de la colección Tamarit de libros de arte, editado por el Museo de Arte Moderno de la Diputación de Tarragona y Viena Ediciones, y es bilingüe, en catalán y castellano.
El homenaje en el cementerio y la presentación del libro de este viernes en Móra d'Ebre se enmarcan en los actos impulsados desde el Museo de Arte Moderno de la Diputación de Tarragona para conmemorar el centenario de la muerte de Antonio Rodríguez Hernández, conocido artísticamente como Julio Antonio, nacido en Móra d'Ebre y considerado el gran renovador de la escultura en el Estado. Los actos se iniciaron el pasado mes de noviembre. La próxima cita será Madrid, en marzo, para presentar el libro y homenajear al artista en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.