Montse Tomàs: "Queremos fortalecer a la población dando conocimientos básicos para detectar síndromes de alerta"

21 de diciembre de 2018 a las 08:22h

-¿Podría explicarnos un poco qué es la nueva iniciativa Escuela de Madres y Padres? La iniciativa se ha planteado como una serie de charlas sobre 5 temáticas concretas. Estos temas fueron escogidos por los mismos padres de nuestro centro de salud de Salou. En total, realizamos alrededor de 50 encuestas y la mayoría de los encuestados fueron familias con niños que rondan la edad de los 6 años. La Escuela de Madres y Padres ha comenzado con 5 charlas que se harán de forma cíclica; es decir, una vez que se acabe la quinta sesión, se volverá a enganchar la primera. Como el horario es flexible porque habrá charlas por la mañana y otras por la tarde; por ejemplo, la sesión de la fiebre la hemos realizado por la mañana, cuando la volvamos a hacer de aquí a unos meses, la haremos en horario de tarde. Así la gente que no haya podido venir a la primera sesión lo puede hacer a la segunda porque el horario es diferente.

-¿Cuáles son las cinco temáticas que se tratarán? Por orden de preferencia, las temáticas son la fiebre en los niños, las infecciones frecuentes en la infancia hasta los 14 años, la alimentación (desde el comienzo con los niños hasta cómo mantener unos hábitos alimentarios correctos para que luego repercutan en la edad adulta), los hábitos del sueño y la puericultura. Este último es un campo en el que pueden entrar diferentes cosas como, por ejemplo, la limpieza de pequeñas heridas que los bebés sufren cuando llevan el pañal. Según la temática de la charla, van unos profesionales u otros; pero siempre serán profesionales en el mundo de la pediatría o de la enfermería. Por ejemplo, a la sesión de la fiebre fueron de pediatría y a la de las infecciones frecuentes también. En cambio, a la charla de la alimentación irá personal de enfermería porque es un tema más encarado a su campo. Y, por último, a la sesión de la puericultura puede ser que sea combinado, una persona de pediatría y otra de enfermería. Normalmente van dos profesionales, más que nada por si el grupo es muy grande pues poder contestar todas las preguntas de los asistentes a las charlas.

-¿Cuál cree que es la importancia de tener esta Escuela en Salou? Principalmente, con la Escuela de Madres y Padres se quieren dar herramientas que quizás para nosotros, los profesionales que nos dedicamos a todo esto, podemos considerar que son muy básicas; pero que para la población les son de mucha ayuda. Y, muchas veces, las dudas que tienen los padres se pueden resolver desde casa sin tener que llevar al niño a la consulta del médico. Por ejemplo, hay veces que a un niño con fiebre lo tienes que llevar al médico enseguida; pero si tienes unas mínimas nociones, ya sabes qué pasos previos puedes hacer y en qué momento concreto la fiebre es un síndrome de alerta para llevar al niño a visitarse. Pero claro es normal que los padres se asusten porque en un niño ahora está bien y al cabo de unas horas cambia radicalmente y esto es lo que posiblemente asusta más a los padres.

Por lo tanto, lo principal es fortalecer a la población dando unos conocimientos mínimos para detectar signos de alerta en niños. Lo importante es empoderar a la población sobre estos temas porque, podemos pensar que son muy básicos, pero al final llenan las consultas de los médicos y se podrían solucionar desde casa. Además, también queremos combatir los falsos mitos que se crean porque al final los padres siempre suelen hacer caso a lo que les dice la madre o la vecina y, a veces, se crea un falso mito que no tiene ningún fundamento. Se crean ideas equivocadas que, con estas charlas, se quieren combatir. Además, con el formato de charlas podemos llegar a más gente y los padres siempre tienen círculos de amistad y la información se la pueden pasar entre ellos y esto es algo bueno.

-¿Piensa que los padres tienen carencias informativas? Sí, desde las consultas nosotros ya hacía tiempo que veíamos estas carencias. Hace un par de años ya salió la idea de hacer charlas para informar a los padres porque en la consulta tienes básicamente diez minutos por paciente y no da tiempo de mucho; no tienes tiempo suficiente para poder explicar las cosas con todos los conocimientos que querrías dar. Entonces se acaba dando una información más reducida de la que queríamos por falta de tiempo, principalmente.

Como he dicho, hacía años que veíamos estas carencias y queríamos llevar a cabo charlas pero nunca veíamos el momento correcto para empezar ni cómo hacerlo de la mejor manera posible. Entonces, el Ayuntamiento de Salou también se dio cuenta de que había ciertas carencias y empezamos a trabajar en conjunto. El Ayuntamiento pone el espacio y los medios de difusión, y nosotros desde el Centro de Alta Resolución (CAR) de Salou ponemos los profesionales necesarios y la temática. El espacio escogido para llevar a cabo las charlas es el Espacio de Infancia Estación del Carrilet del municipio, que creemos que es una buena localización porque está muy arraigada a los niños y a las tardes de los días laborales se llena de niños con sus padres. Además, es un espacio que está fuera del centro médico y pensamos que esto es un punto a favor también.

-¿Cuál es la estructura de estas charlas? Primero, hay una parte más teórica sobre el tema que se trata en la charla. Los profesionales explican la explicación básica sobre la fiebre en los niños, por ejemplo, a los padres para que tengan estos conocimientos básicos de los cuales hablábamos hace un momento. Después de esta parte más explicativa, se abre un debate entre las personas asistentes y los profesionales médicos para resolver dudas que hayan surgido durante la primera parte de la charla.

-¿Las sesiones están abiertas a todo el mundo? Sí, tanto a los habitantes del municipio de Salou como a las personas que vivan en los pueblos de alrededor. Lo único que tienen que hacer para poder venir es realizar una inscripción, totalmente gratuita, en el espacio del Carrilet. Esto lo hacemos porque el aforo es limitado, en la sala donde las hacemos caben alrededor de 33 personas. También tengo que destacar que la inscripción será individual para cada una de las charlas porque quizás a alguien le interesa unas sesiones pero no otras; por eso hacemos las inscripciones individuales.