Montse Mínguez: "El gobierno progresista ha convertido el repoblamiento en una política de Estado"

20 de julio de 2023 a las 09:08h

Montse Mínguez repetirá como cabeza de lista del PSC en la demarcación de Lleida para estas elecciones generales. Después de una legislatura donde ha ejercido de portavoz socialista de la Comisión de Presupuestos, la diputada leridana reivindica la obra del gobierno de coalición y señala que en estos comicios "está en juego la democracia". Hablamos con Montse Mínguez sobre las elecciones de este domingo y la tarea del ejecutivo de Pedro Sánchez en Lleida en estos años.

 

Se ha instalado el mantra de que son unas elecciones decisivas, pero este discurso ya se tenía en 2019. ¿Qué es diferente?Son unas elecciones muy diferentes. En los comicios, cada uno te da su apoyo o no, y la alternancia de color político entra dentro del juego democrático. Pero esta vez la alternativa es un gobierno de la derecha con la ultraderecha, que ya nos han demostrado qué son capaces de hacer. Nos han dado el tráiler con los acuerdos en ayuntamientos y comunidades autónomas. No se trata de generar el miedo porque sí, sino que ya es una realidad. El responsable de que la ultraderecha entre en estas instituciones es el Partido Popular.

Estamos encontrando la censura día a día. Han censurado la obra de Romeo y Julieta, y la suscripción a Cavall Fort en Valencia. De hecho, en Valencia le han quitado el acento a la E. No es solo quitar un acento, sino un ataque al catalán. No quiero que Lleida se diga Lérida o las Borges Blanques las Borjas Blancas. No quiero volver atrás. Además, hay diferentes acuerdos que niegan la violencia de género, que existe allí y en Lleida. El 23 de julio está en juego la democracia. No podemos permitir que nuestros jóvenes vean el fascismo como una alternativa política.

 

Me da la sensación de que la izquierda habla más de evitar un gobierno de PP-VOX que de revalidar su gobierno. ¿Es una buena manera de engatusar al electorado?Hemos salido a ganar las elecciones y vamos con una cartera llena de gestión. Los ciudadanos valorarán si ha sido buena o no. Creemos que la gente dará apoyo a un gobierno progresista en Madrid que, ante crisis como la pandemia, el volcán o la inflación, ha estado a la altura y ha protegido a los trabajadores y empresas. Por eso, nos hemos recuperado tan rápidamente y el mercado laboral nos da unas cifras históricas, gracias también a leyes como la Reforma Laboral.

Hemos planteado una campaña en positivo de gestión porque ni los medios ni la derecha se han dedicado a hablar de economía o de cómo va el país. Es extraño que en unas elecciones generales no hablemos de economía y solo de cosas que hacen ruido.

 

¿Cuáles son esas propuestas que reivindica?El gobierno ha mejorado la vida de los leridanos y leridanes con medidas como el incremento de las pensiones, el incremento del salario mínimo o el cambio de la relación contractual que tienes con tu empresa. En Lleida teníamos 20.000 contratos indefinidos y ahora se han multiplicado por cuatro. Hay que seguir en esta línea.

 

Usted conoce muy bien los presupuestos de la legislatura. ¿En qué han hecho avanzar la demarcación?Cataluña lleva con un déficit de inversión e infraestructuras que viene de muy atrás, desde los gobiernos de Rajoy. Me siento orgullosa de las más de 200 leyes aprobadas y sobre todo de los tres presupuestos aprobados en tiempo y forma. Para Lleida, ha significado multiplicar por cuatro la inversión que se hacía. Se ha notado mucho el cambio con inversiones en las carreteras más importantes y las autopistas sin peajes. Además, se está invirtiendo con unos fondos europeos que están en riesgo a partir del 23 de julio. No olvidemos que la derecha fue a boicotear la consecución de los fondos europeos. En Lleida son indispensables para modernizar los regadíos y hacer una transformación digital en el mundo rural para acercar a los jóvenes.

 

De hecho, el conflicto de la sequía es un tema más en campaña. ¿Vamos tarde en cuestiones como la modernización del canal de Urgell?Fíjate que el año pasado el Ministerio de Agricultura sacó la convocatoria para que las comunidades autónomas dijeran qué proyectos debían estar subvencionados con fondos europeos para modernizar los regadíos. La Generalitat de Catalunya se olvidó de meter el canal de Urgell. Fueron el ministro Planas y la delegada del Gobierno quienes se dieron cuenta y lo incorporaron. Desde el año pasado tenemos 28 millones de euros para la modernización del canal de Urgell y es la línea que debemos seguir. Aprovechar los fondos europeos para dar el salto en el mundo rural.

Ahora hablamos de la sequía, pero el año pasado el gobierno de Pedro Sánchez ya aprobó un decreto de la sequía. Además, en invierno también sufrimos mucho las heladas. El presupuesto que protege la agricultura es el Agroseguro, que ha incrementado por cuatro su dotación presupuestaria. Necesitamos continuar con un gobierno que piensa en nuestra agricultura y ganadería. No nos podemos permitir que, como pasa en otras comunidades, regalen las competencias en agricultura a VOX, que niegan el cambio climático.

 

Relacionado con eso, el repoblamiento es otra de las asignaturas pendientes. ¿Qué proponen para detenerlo y revertirlo?El PSC lo tiene como una prioridad. El gobierno de progreso lo convirtió en una política de Estado con un Ministerio. Tenemos que hacer atractivo el mundo rural y eso implica estar bien conectados, tener tecnología y apostar por los fondos europeos. Hoy en día ves drones volando cualquier plantación. No es la agricultura del siglo 32, sino la de ahora. A pesar de eso, el elemento indispensable es dotarnos de servicios. Aquí se necesita la complicidad de la Generalitat de Catalunya. Podemos pedir que el gobierno del Estado aplique medidas, pero la Generalitat también debe ejercer sus competencias y no puede cerrar servicios sanitarios o escolares. En el programa llevamos que se debe garantizar que la gente pueda tener cubiertos todos los servicios públicos a un mínimo de 30 minutos.

 

¿Cuáles son las prioridades en cuanto a infraestructuras?Tenemos la nacional 260, el Eje Pirenaico, que se hizo con un ministro catalán de obras públicas -Josep Borrell- y después no se ha hecho nada más. Ha sido ahora con una ministra socialista catalana -Raquel Sánchez- que vuelve a haber una dotación millonaria importante para rehacer el Eje Pirenaico. También hay inversiones en la N-240 y la N-230, que llevaba atascada años y se ha desbloqueado. Son importantes para conectarnos, pero después también es relevante la conexión entre los mismos pueblos. Unas carreteras que no dependen del Estado, sino de la Generalitat. Por eso, en los presupuestos catalanes, donde el PSC votó a favor, hay más partidas presupuestarias en este sentido.

 

¿Y las ferroviarias?Lleida es la única provincia de Cataluña que no tiene Plan de cercanías. La Generalitat asumió la competencia en 2010 y hace 13 años que esperamos el Plan. No debemos pagar la falta de asunción de competencias y responsabilidad. Debe haber acuerdos entre las dos administraciones. Por tanto, es mucho mejor tener un presidente progresista con sensibilidad territorial como Pedro Sánchez que no uno que seguramente daría la espalda a Cataluña, como Feijóo.

 

¿Qué ofrecen los socialistas en el conflicto Cataluña-España? ¿Cuál es el siguiente paso?Seguro que el siguiente paso no será la confrontación y el ‘lío’. Hay quien vive del ‘lío’ porque sacan un rédito electoral. Nosotros somos los de la política útil y lo hemos demostrado aprobando los presupuestos de la Generalitat. Nuestras empresas no quieren ‘líos’, necesitan estabilidad. En su momento marcharon muchas empresas y ahora en Lleida estamos creciendo por encima de la media catalana y estamos aumentando las exportaciones también por encima de la media. Hemos demostrado que el choque de trenes y la confrontación territorial no nos llevó a nada. Debemos mirar hacia adelante, superar etapas y apostar por un futuro donde el diálogo es el camino.

 

Nos podríamos encontrar que la izquierda necesitase partidos como la CUP o Junts que reclaman un referéndum para llegar a acuerdos. ¿Existe la posibilidad de entendimiento con ellos?Debemos ver qué pasa el 23J. La decisión es: o Sánchez o Feijóo. Si queremos un presidente que apuesta por la convivencia o uno que quiere volver a la confrontación y el ‘lío’. Los partidos catalanes debemos sumar y aportar para mirar hacia adelante. Junts solo ha servido para sumar sus votos con el PP y VOX en leyes como la reforma laboral, la ley de cadena alimentaria o una abstención en las pensiones. Quien no vote Sánchez estará blanqueando que sea Feijóo el presidente. Debemos hacer un voto de concentración para frenar la entrada de la ultraderecha. Es verdad que hay otras opciones de izquierdas, pero en una provincia como Lleida debemos concentrar ese voto para no perder ni uno.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído