¿Cómo explicarías de manera breve la problemática de las líneas de Cercanías R-15 y R-16, de las Terres de l'Ebre? En las Terres de l'Ebre tenemos las dos líneas más impuntuales de Cataluña y del Estado, con un 28 por ciento de fiabilidad. Esto significa que casi el 75 por ciento de nuestros trenes llegan tarde. Es urgente que se ponga en marcha la variante de Vandellòs - Vila-Seca, el único tramo del Corredor Mediterráneo donde todavía hay vía única y que provoca incidencias continuadas.
Solo durante el mes de junio pasado, 8.000 usuarios reclamaron la devolución de los billetes por los retrasos acumulados en la línea R16 de Cercanías. ¿Cómo lo valoran? En el Ebro la excepción es la norma y el retraso es continuado y diario. Como mínimo, se debe poder reclamar la devolución por un servicio que no se ha prestado adecuadamente. Ahora bien, el 5 de agosto la Generalitat y Renfe y Adif pusieron en marcha los nuevos horarios, en los que se incluyen parte de estos retrasos. Para nosotros esto es hacer trampa y cronificar la problemática. Para solucionar la impuntualidad se deben hacer las inversiones necesarias, no aceptar que el retraso esté dentro del horario oficial porque así, además, se ahorrarán muchas devoluciones y se maquillará la estadística.
¿Habrá algún tipo de descuento o "beneficio" para el usuario ante este aumento del trayecto? Al contrario, pasaremos dentro del tren el mismo tiempo o más, pero la estadística dirá que hemos sido más puntuales porque los horarios asumen como propios parte de los retrasos. Es una vergüenza tanto de quien lo ha planteado como de quien no se ha opuesto.
¿Quién es el responsable? Adif y Renfe son los principales causantes y, en menor medida, también la Generalitat. Aquí somos claros: siempre valoramos positivamente los avances logrados, pero esto no nos hará callar las carencias aún pendientes. Que cada administración asuma su parte de responsabilidad.
¿Cómo se ha llegado a esta situación de retrasos diarios? Por una falta de inversión continuada que ha hecho que la infraestructura no pueda asumir el volumen de tráfico, ya sea en la R15 como en la R16. También por unos convoyes inadecuados. Pondré un ejemplo muy claro: de nada nos sirve un Ferrari para ir por el Coll de l'Alba porque no lo podremos hacer correr a la velocidad que el coche puede alcanzar. Se necesitan vías y catenarias adecuadas y también los trenes indicados.
¿Qué pueden hacer los usuarios ante esta situación? Uno de nuestros lemas es 'Luchar sirve'. Debemos pasar de la indignación a la acción. Pedir más paciencia es injusto. Hay que seguir movilizándonos, firmando las quejas al Síndic de Greuges, cortando la vía y la carretera siempre que sea necesario, poniendo reclamaciones, etc. Ser valientes y tener coraje, a pesar de todo. Hace más la constancia de una gota que la fuerza de una ola.
Han pedido a las administraciones locales que denuncien a la compañía Renfe por el maltrato al que somete a los usuarios del territorio. ¿Lo han materializado ya? ¿Qué debe suponer? Nos consta que está en tramitación, en todo caso ellos deberán informar. Les dijimos que demasiado a menudo tenemos la sensación de que les estamos haciendo el trabajo y que ya no pedimos que suban al carro, sino que lo tiren. Como representantes del pueblo tienen unas obligaciones y pensamos que deben cumplirlas y ponerse al lado de las necesidades de la gente.
Además, han recogido firmas que han entregado al Síndic de Greuges para dar refuerzo social al informe que él mismo debe presentar en septiembre. ¿Qué esperan de este informe? Se trata de un informe a nivel de toda Cataluña y donde el Ebro, desgraciadamente, tiene mucha relevancia por la vergonzosa situación que estamos viviendo. Se deberá presentar en el Parlamento y tenemos confianza en que sea un paso decisivo en la lucha por los trenes dignos.
También han exigido a la Generalitat que constituya definitivamente la Autoridad Territorial de la Movilidad de las Terres de l'Ebre. ¿Qué permitiría su creación? Esta petición es simplemente el desarrollo de la Ley 9/2003 del Parlamento de Cataluña y el Decreto 466/2004 en nuestras tierras. Entendemos que es la obligación del Gobierno implementar las leyes que emanan del Parlamento. Existe el compromiso, por parte de los Consejos Comarcales y algunos ayuntamientos, de reclamar al Gobierno la constitución de la Autoridad Territorial de la Movilidad (ATM). También seguir tramitando el Plan Director de Movilidad de las Terres de 'Ebre (PDM) que se redactó en el año 2010. La ATM permitiría la gestión y la plena participación de las Administraciones del territorio, Ayuntamientos y Consejos Comarcales, y el PDM la planificación ordenada de la movilidad en las Terres de l'Ebre.
Como contrapartida a todos estos incidentes, a partir de noviembre habrá cuatro servicios de Euromed desde la estación de l'Aldea. ¿Cómo lo valoran? La parada del Euromed es una reivindicación de hace casi 20 años. Muchas instituciones y personas la habían reclamado largamente, pero hasta que no ha aparecido una plataforma ciudadana no se ha logrado. Es una gran noticia para el territorio que valoramos positivamente, pero advertimos que no debe ser solo una solución temporal. Deberemos estar alerta para que cuando el servicio de regionales mejore y alcance los estándares de fiabilidad aceptables, el Euromed continúe parándose en la estación central de las Terres de l'Ebre sur, l'Aldea. Una cosa es el servicio de proximidad y la otra el de velocidad alta y en las Terres de l'Ebre se deben combinar ambos.
Además, el Gobierno ha manifestado que el objetivo es que las tarifas sean las mismas que los usuarios pagan por utilizar el servicio de trenes de Regionales. ¿Confían en ello? Deberemos confiar en ello, pero hasta que no se produzca no lo podremos saber con certeza. Demasiado a menudo en este territorio se han incumplido promesas. Esperamos que esta vez no sea así, de entrada parece una propuesta en firme.
La Generalitat también ha anunciado un nuevo tren entre Tortosa y Barcelona a las 20:58h a partir de septiembre, una larga reivindicación del territorio que no disponía de ningún servicio más allá de las 19:36h. Es otra de las metas alcanzadas, fruto de la lucha constante de la gente de la calle y que agradecemos. Era muy necesaria. La UNED o la Escuela de Arte debían adaptar sus horarios lectivos para que los estudiantes de fuera de Tortosa pudieran volver a casa en tren, así como muchos trabajadores de fuera. Estamos muy satisfechos. Esto, la parada del Euromed, la bajada de tarifas, la progresiva renovación de la flota, son pequeñas victorias que, más allá del trabajo de la Generalitat –que valoramos- es gracias a la lucha de la plataforma y nos debemos sentir orgullosos como ciudadanos, porque demuestra aquello que decíamos antes: luchar sirve y ahora debemos seguir apretando.
¿Cuál es el principal objetivo de la Plataforma Trens Dignes Ebre y Priorat? Conseguir que la movilidad en las Terres de l'Ebre, tanto la externa como la interna, sean dignas de los ciudadanos de este territorio, no solo para poder desplazarnos en condiciones a Tarragona, Barcelona y Valencia, sino también para que el turismo que nos visita lo pueda hacer en transporte público. Ponemos el acento en los trenes, pero hablamos también del concepto de movilidad, incluyendo también la red viaria y el transporte colectivo por carretera.
Finalmente, ¿qué le diría a la gente de las TTEE para implicarlos en esta lucha por una mejor infraestructura ferroviaria en el territorio? Que la movilidad de un territorio es clave para su desarrollo, tanto para poder desplazarnos fuera de las Terres de l'Ebre por motivos profesionales o personales. En las Terres de l'Ebre acabas aprendiendo que todas las luchas (río, Castor, trenes, carreteras, etc) acaban siendo la misma: la de la dignidad del territorio. Si luchas puedes perder, pero si no luchas ya has perdido. ¡Ánimos y a seguir trabajando!