El Ayuntamiento de Mont-roig del Camp ha sido reconocido con el Reconocimiento Administración Abierta 2019, que otorga desde hace cinco años el Consorcio de Administración Abierta de Cataluña y que se acaba de hacer público. El consistorio mont-rojense se sitúa en el Top 10 de los ayuntamientos de 5.001 a 20.000 habitantes de Cataluña líderes en la transformación digital de su relación con la ciudadanía y en su gestión interna.
El objetivo de los galardones es valorar y reconocer la implantación y el uso de los servicios de administración electrónica y su consecuente transformación digital que se traduce en un mejor servicio hacia la ciudadanía. Sólo dos poblaciones del Camp de Tarragona en esta franja de habitantes han sido reconocidas, una de ellas Mont-roig del Camp.
Estos reconocimientos públicos, que distinguen siete categorías de acuerdo con el número de habitantes de los entes y su naturaleza, se otorgan en base a una metodología que analiza con rigor más de 30 indicadores objetivables de 947 ayuntamientos y 42 consejos comarcales.
En esta edición, correspondiente al ejercicio de 2019, han sido galardonados un total de 75 entes locales catalanes repartidos en las diversas categorías. Cabe destacar que, de la franja de 5.000 a 20.000 habitantes, sólo dos poblaciones del Camp de Tarragona han sido galardonadas, y una de ellas es Mont-roig del Camp.
El Ayuntamiento mont-rojense ha trabajado muy intensamente en los últimos 3 años en la implantación de la administración electrónica en su funcionamiento interno y a la hora de garantizar los derechos digitales a la ciudadanía.
En este sentido, destaca el hecho de que el ascenso y la evolución del consistorio ha sido notable: en 2015 la AOC clasificaba el Ayuntamiento de Mont-roig del Camp en el lugar 881 entre los 947 ayuntamientos catalanes y los 42 consejos comarcales.
La metodología de análisis
La metodología de estos reconocimiento permite medir el grado de madurez de las administraciones locales y pone a disposición de los entes información rigurosa para conocer su estado de situación, sus puntos fuertes y los ámbitos de mejora. Permite hacer comparaciones con otras administraciones similares o bien con las que lideran la transformación digital.
Así, se estudia la disponibilidad de servicios públicos digitales que son obligatorios de acuerdo con la normativa vigente o bien que aportan valor a la ciudadanía. Entre los indicadores, se analiza si se dispone de una sede electrónica, de un portal de transparencia, de un buscador web, de un perfil del contratante, de un tablón electrónico o bien si se ofrecen hacer trámites en línea, si se aceptan las facturas electrónicas o si se envían las notificaciones electrónicas, entre otros.
