Las reivindicaciones de las plantillas de Bic Graphic y la papelera Abelan Catalana, sobre los cuales pesa la amenaza de cerca de 270 despidos en total, ha sido una de las luchas que han salido a las calles de Tarragona este Primero de Mayo. Unas 1.500 personas convocadas por los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han marchado este lunes al mediodía por la Rambla Nova de Tarragona para apoyar a los afectados y, sobre todo, exigir que la anunciada salida de la crisis revierta también en incrementos salariales y mejores condiciones laborales para los trabajadores, especialmente en sectores altamente precarios, como la hostelería y las empresas multiservicios. En sus discursos, los dirigentes sindicales han defendido también las pensiones dignas y la recuperación de los derechos perdidos, reafirmando la efectividad de la lucha sindical en casos como los de Covestro y Ercros.
Alrededor de unas 1.500 personas han participado en la protesta que ha transcurrido de forma tranquila por la Rambla Nova de Tarragona, entre la Plaza Imperial Tàrraco y el Balcón del Mediterráneo. El conflicto en Bic Graphic, que este martes vivirá un nuevo capítulo con la huelga convocada a partir de la madrugada por los trabajadores en contra del ERE que prevé despedir a 136 personas de su fábrica de Tarragona, ha sido una de las reivindicaciones más visibles de este primero de Mayo en Tarragona. "Dieron a los una paga por beneficios y se tomaron un año sabático sin informar a los trabajadores para acabar presentando un ERE para despedir plantilla. Se tiene que retirar: hay medidas de negociación para resolver las deficiencias de la empresa, siempre dispuestos a sentarse a la mesa y buscar soluciones", ha declarado el secretario general de UGT en Tarragona, Joan Llort. Junto a este conflicto, han estado también presentes el de la papelera Abelan Catalana, de Alcover, que pretende cerrar puertas y dejar en la calle a 131 trabajadores –una empresa, según Llort, que representa un modelo especulativo y que "desaparece" del mercado cuando deja de obtener beneficios-; el del colectivo de estibadores del Puerto de Tarragona; los trabajadores de las centrales nucleares de Ascó y Vandellòs II; o los de los trabajadores de los centros para la gente mayor. La divisa común de todos ellos ha sido exigir incremento salariales, mejoras de las condiciones que permitan reducir la precariedad existente y la recuperación de los derechos sustraídos a los trabajadores con el pretexto de la crisis. "Ya que la economía sale de la crisis, los trabajadores tienen que salir también, no sólo los poderes fácticos y económicos", ha subrayado el mismo Llort. Después de enfatizar la mayor participación que en años anteriores, el secretario general de CCOO en Tarragona, Vicente Moya, ha querido poner también el acento en las reivindicaciones autóctonas de este Primero de Mayo, junto a los grandes objetivos que en el ámbito nacional y estatal se han marcado los principales sindicatos: desde la defensa de las pensiones dignas y los derechos sociales perdidos. Una buena parte de la atención, en este sentido, de la acción sindical de los próximos meses, han explicado, irá dirigida hacia la lucha contra la precariedad y los bajos salarios en el sector de la hostelería, con la demanda de contratos más estables o el cumplimiento de las condiciones de los convenios. "El 40% que se hacen son temporales y parciales", ha explicado Moya. Esto supondrá la repetición de la campaña, oiniciada el año pasado, para denunciar la precariedad laboral en la Costa Dorada, con "contratos que son un pura estafa" y "salarios fuera de convenio", ha denunciado Llort. De hecho, aseguran los representantes de los sindicatos mayoritarios que este escenario de precariedad se encuentra bastante extendido en el sector servicios en general, incluyendo la hostelería y las empresas multiservicios, con trabajadores en condiciones muy inferiores a las que marcan los respectivos convenios. En esta línea, Llort se ha mostrado muy pesimista sobre los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que cifra en 75.000 los parados en la demarcación. "No mejoramos no bajamos el paro", ha lamentado, recordando que este problema enquistado está dejando también unas 15.000 familias sin ingresos en la demarcación. "Es muy grave", ha sentenciado. Ante este escenario, los sindicatos mayoritarios han reivindicado su tarea y la eficiencia de la lucha colectiva para hacer frente a las políticas empresariales que deslocalizan la ocupación, a pesar de haber obtenido resultados positivos. Concretamente, ha recordado también que en el caso de Covestro y Ercros, la presión ejercida a los partídos y al Parlamento por parte "de una empresa que tenía ganancias y quería cerrar", ha funcionado. "Es importante la lucha porque no nos tomen nuestros derechos. En Covestro se ha luchado y demostrado que lo que dejan los trabajadores es verdad. Las empresas que ganan se tienen que quedar en el territorio", ha subrayado el dirigente ugetista, que también ha dirigido las reclamaciones sindicales hacia los partidos de la oposición al Congreso de los Diputados para que fuercen al gobierno español en minoría del PP a retirar la actual reforma laboral y a devolver los derechos laborales a los trabajadores.