Marc Solsona: "Este mandato puede ser muy disruptivo"

27 de julio de 2022 a las 14:25h

Mollerussa busca situarse como un municipio de referencia en Cataluña durante los próximos años. La lucha por un aire limpio, la activación del ocio o la llegada de equipamientos indispensables para la ciudadanía son algunas de las patas del horizonte 2025 que ha planteado el Ayuntamiento. Marc Solsona, alcalde de Mollerussa, habla de estos planes de futuro para el municipio en esta entrevista en La Ciutat.

La pandemia modificó los planes de muchos Ayuntamientos. Además, Mollerussa tenía un remanente negativo. ¿Cómo lo gestionaste?

Afrontamos el mandato de 2019 habiendo hecho el plan de inversión más potente en los últimos 20 años: plan de barrio, la peatonalización del centro, una escuela nueva, la adecuación de un espacio para el movimiento scout. Como en todos los planes de inversión, tuvimos algunas desviaciones (consensuadas por todo el pleno municipal). Cerramos 2019 con un remanente negativo de 600.000 euros, que es recuperable en un año normal. Lo que hizo la pandemia fue que todo saltara por los aires. Dicho esto, Mollerussa no tiene un problema ni de deuda ni tampoco de liquidez, fruto del trabajo del último año y medio. La dificultad que tenemos ahora es que con la nueva ley de contratos se ha complicado y ralentiza el proceso de pagar al día.

Durante la pandemia pudimos hacer líneas de ayudas económicas a comercios, un plan de reactivación económica con un proceso participativo, articular una red de voluntariado y de nuevos empresarios. Ahora que vuelve a haber esta luz en el horizonte, estamos preparados para competir. Llegamos a este punto de mandato, muy optimistas.  

¿Cómo debería ser este tercer mandato con el horizonte 2025 que ha planteado?

El objetivo del primer mandato era poner Mollerussa al día, el segundo fue el salto que Mollerussa se merece y este tercero debía servir para consolidar el plan de inversión y situarnos en el mapa catalán para captar inversiones de fuera y proyectos. Es decir, habrá un antes y un después de este mandato porque solucionamos temas del día a día y de posicionamiento estratégico.

¿En qué se concreta?

En el horizonte 2025 confluyen varios vectores. El primero es una obra histórica pendiente. Hemos llegado a un acuerdo con Adif para eliminar los dos pasos a nivel y proyectar un paso subterráneo a la altura del consejo comarcal, combinado con un paso soterrado para bicicletas y peatones. Paralelo a esto, proyectamos un puente elevado para generar un anillo que permita que todo lo que es la Nacional 2 hasta la autovía sea un rectángulo en el que reducimos las emisiones de Co2 a la ciudad. El plan de movilidad es muy potente y nos debe llevar a la definición del nuevo carril de bicicleta.

A nivel industrial, se está redactando la ayuda al proyecto de un nuevo polígono industrial de 15 hectáreas. En este mismo mandato, construiremos la nueva área básica policial donde tendremos la segunda galería de tiro más grande de Cataluña y la concentración de todo lo que es la investigación. Actualmente, estamos presentando también a la Generalitat la ampliación del CAP.

En la pata social, tenemos un grupo de promotores de la comarca que harán una nueva residencia para la gente mayor alrededor de una isla social y asistencial. También transformaremos el parque municipal con unos parámetros modernos que combine los usos feriales, lúdicos y de ocio. Por otra parte, renovamos el plan de usos para acoger competiciones de carácter internacional en el complejo brutal del Parque de la Sierra. Todo se combina con una modificación urbanística para construir una nueva escuela de música y un auditorio a coste cero. Además, una obra de referencia simbólica es el cambio de toda la piel de la fachada del Mercado de la Amistad.

¿Cómo visualiza la movilidad de la gente de Mollerussa?

Tenemos un término municipal muy compacto y puedes ir a pie a muchos lugares. Hemos hecho un trabajo de peatonalización del centro de la ciudad, reduciendo 50 toneladas de emisión al año. Cuando hacemos el plan de movilidad lo hacemos porque Mollerussa tiene miles de personas que vienen a estudiar y trabajar. Una vez estás en Mollerussa, te puedes mover a pie. La intención es que tengamos una buena frecuencia de transporte público para que la gente no tenga que venir con vehículo. Esto pasa por la revisión del traspaso de la línea R12 de trenes y combinarlo con el bus.

¿Qué proyecto plantea el Ayuntamiento para reactivar el ocio en el municipio?

Recuperar el ocio es importante, pero el Ayuntamiento no puede hacer discotecas ni pubs. Mollerussa está en un momento de renacimiento cultural y musical potente con muchas entidades y grupos de música que sacan nuevos discos. Tenemos que canalizarlo con actividades y festivales. Tenemos que generar este mix y hacer de Mollerussa un buen lugar para emprender negocios en el ámbito de la música y del ocio. Si lo conseguimos, evitaremos fugas hacia Lleida.

¿Cómo se impulsa el ocio nocturno cuando no tienes la capacidad para hacerlo?

Poniendo al servicio de terceros espacios para la música. Tenemos pabellones feriales que, si alguien quiere programar un concierto al mes, tiene el espacio para poder hacerlo. El modelo de ocio ha cambiado. Ya no se abren locales estables y con la pandemia se ha acentuado. Tenemos que facilitar que aquel que quiera hacer actividades en Mollerussa tenga el espacio y el ecosistema para hacerlo posible. Tenemos el festival de música electrónica del Parque de la Sierra, que este verano se vuelve a celebrar, el Teatro de la Amistad, pabellones feriales y calles y plazas para acoger esta actividad. Priorizo una ciudad viva que genere actividad sociolúdica.

Esta reactivación al final también repercute en todos los sectores del municipio.

Este 2021 en la zona centro hemos tenido más aperturas de establecimientos que cierres. Desde que peatonalizamos todo el centro de la ciudad, cambiando el mix social y comercial, hemos conseguido cambiar la demografía. Ahora más del 50% es menor de 45 años. Con la transformación del centro los inversores privados han rehabilitado edificios, que se están vendiendo y alquilando todos. Esto es la punta de lanza de la Mollerussa de los próximos años.

¿Qué proyectos plantea Mollerussa para la recogida de residuos? ¿Un cambio al puerta a puerta?

Estamos en una concesión y plantear un cambio de sistema sería hacer trampas al solitario. Queremos mejorar la recogida selectiva, pero el canon que nos aplica el vertedero es mayor que la mejora en sí. El rechazo es la fracción que menos debería haber y es la que peor hacemos. Por lo tanto, se debe hacer un cambio radical.

Hemos presentado una subvención para aplicar un sistema de cierres a los contenedores, que se abren con tarjeta. Con esto creamos comunidades de usuarios por zonas y podemos hacer una fiscalidad asimétrica. A aquellas personas que hacen bien la recogida se les podrá bajar la tasa y a quien lo hace mal se les avisará de que deben mejorar para que no se les suba. La gente debe poder tirar la basura 24 horas al día 365 días al año. Tenemos que buscar sistemas flexibles que permitan que cada uno, independientemente de su vida, pueda hacerlo y con el puerta a puerta no es posible. Quiero poner a las personas en el centro y no a las personas a costa del sistema.

De cara también a la transición ecológica, la descarbonización es un tema crucial. ¿Qué hace el Ayuntamiento para conseguirlo?

En la lógica de la infraestructura también aplicamos el elemento de la descarbonización. Al final, no sólo se valorará si una ciudad tiene buenos CAPs o escuelas, también si hay una buena calidad del aire y poca contaminación acústica. En los Fondos Next Generation priorizamos los que más impacto tienen en la gente: pabellones feriales, el alumbrado de la pista de atletismo o el campo de fútbol, los carriles bicis... Los fondos tienen un problema, que te obligan a tener unos períodos de presentación y de adjudicación muy cerrados. Podríamos encontrarnos con que no se puedan hacer y los perdemos. Por eso, somos muy cuidadosos para presentarnos sólo a los proyectos que sabemos que podamos ejecutar.

¿Por qué quiere que recuerden este mandato?

Por el crecimiento y la ambición. A pesar de las dificultades, Mollerussa crece y se transforma. En este mandato habremos mejorado la calidad de vida de la gente con proyectos históricos que serán un antes y un después. Por lo tanto, es un mandato que, si salen bien las cosas, será muy disruptivo.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído