Hablemos sobre exproReus. ¿Qué valoración hace de la feria? Muy buena (ríe). La FiraReus ha cumplido su 75 aniversario y nos hacía mucha ilusión que saliera bien. El resultado de la feria de este año es de récord, nunca había tenido tanta actividad.
¿Cómo se mantiene esta feria exproReus después de tantas ediciones? Desde hace seis años que hemos conseguido darle la vuelta. Le hemos querido dar un sentido más experiencial, que no fuera sólo un escaparate. Aquí las personas han podido disfrutar de muchas experiencias: había un show de cocina, espectáculos y actividades para los niños. En resumen, es una feria donde la gente viene a hacer.
Ahora se está promocionando a un radio más amplio de acción. Se ha empezado a vender exproReus desde Tortosa hasta Vilafranca. Además, hemos consolidado algunos sectores importantes desde el punto de vista económico, como el automovilístico que ha atraído el mayor número de marcas. Reus se ha posicionado como la segunda ciudad en el mundo ferial. ¿Por qué es tan importante tener esta fuerza? Apostamos por las ferias porque es una forma de conseguir posicionarnos como capital comercial, de emprendimiento y referencia en el campo de Tarragona. Esta apuesta se reforzó en el año 2010 a nivel de infraestructuras, cuando se hizo el Palau Firal. Ahora tenemos que hacerlo bien porque tenemos una infraestructura a la que tenemos que sacar partido.
¿Reus quiere ser un punto de referencia en el ámbito nacional? Es verdad que quiere ser la ciudad más dinámica, más potente y más brillante del sur de Cataluña. Por lo tanto, se tiene que ir más allá de nuestra área de influencia clásica. Tenemos que ser una ciudad que brille a nivel de país, tenemos que querer ser un centro significativo en un área más grande.
Esto lo hemos hecho de muchas formas. Por ejemplo, realizaremos una feria del esquí en noviembre que, prácticamente, dará el pistoletazo de salida de esta actividad al resto del estado.
Una de las informaciones que se puede consultar con el servicio de Datos Abiertos, es la fuerza comercial de Reus y cómo se concentra en el casco antiguo. ¿Esto es cierto? Reus es una ciudad compacta, donde prácticamente todo el mundo vive a cinco o veinte minutos del centro. Por lo tanto, este centro da servicios a casi todo el mundo. Entonces, la tendencia es buscar los servicios en el centro. Como tenemos un núcleo muy potente, que tiene una gran variedad de oferta, podemos decir que es el motor más dinámico de Reus.
Sin embargo, desde el gobierno nos tenemos que preocupar de toda la ciudad. Por lo tanto, aunque la actividad comercial se concentre en el casco antiguo, nosotros no dejamos de mirar por los barrios. Nos hemos preocupado de que los barrios tengan un centro cívico. Por otra parte, conseguimos hacer una segunda biblioteca en Mas Iglesias. Se están planificando infraestructuras en la zona de Bellissens. Además, se está planificando la renovación del mercado del Carrilet. Entre otras acciones, también se está considerando la posibilidad de ampliar la red Wi-Fi abierta, así habrá este servicio en zonas como el barrio Gaudí, Sant Josep Obrer o el barrio Fortuny.
Cambiemos de tema y hablemos de la planificación urbana. ¿Nos podría explicar la nueva Línea 12 de autobús? Desde que traspasamos el Hospital del centro hacia la periferia, el acceso al Hospital es una asignatura importante del transporte público de la ciudad. Se tiene que resolver bien. El acceso de los barrios del sur de la ciudad –Montserrat, Fortuny o Juroca— no estaba bien resuelto, tenías que hacer un transbordo con un tiempo de espera de un cuarto hora, después conseguimos reducirlo a 10 minutos. Igualmente, tuvimos la queja de los barrios del sur por tener un buen acceso directo al Hospital.
Ahora lo que pasa es que tenemos muy tensionada la red de autobuses, no nos sobran buses. Por lo tanto, la solución que encontramos es que la línea 11–sólo en un tramo—, durante un período del tiempo, dé servicio cada 20 minutos y que se reconvierta en esta línea 12 que viaja hasta el Hospital. En tres meses definiremos si continuaremos con esta solución o planteamos otra, ya que se trata de una prueba.
Otra apuesta es que los peatones vuelvan a ser protagonistas en el casco antiguo, ¿cómo avanzan las obras para conseguir esto? Ahora mismo está planificado la peatonalización de la plaza de Cataluña. Una vez acabada esta obra, se procederá la peatonalización del callejón de la Sangre y la plaza de la Sangre.
Hablemos sobre los aparcamientos. ¿En qué momento se encuentra el proyecto del nuevo aparcamiento en el Hospital Sant Joan? El aparcamiento en el Hospital Sant Joan no está bien resuelto, es una zona donde la gente aparca con muchas deficiencias. Lo que queremos conseguir es resolver este problema. Hemos visto que construir un aparcamiento de zona azul, donde se pague dos euros por aparcar todo el día, no ha tenido una buena recibida. Ahora, tenemos que ver cómo madura el proyecto. Tenemos que hablar sobre otras soluciones, sobre cómo se puede reducir el coste de la obra y, paralelamente, así poder reducir el coste de la zona de aparcamiento. Lo importante es continuar hablando.