El paer en cap de Lleida, Fèlix Larrosa, ha llamado este domingo a apostar por la educación y por la concienciación en los valores humanos con el objetivo de evitar que barbaries como el Holocausto vuelvan a ocurrir y para ayudar a "resolver conflictos que se han producido a lo largo de la humanidad".
El alcalde ha presidido el homenaje que la ciudad ha rendido a las víctimas del Holocausto en el marco del Día Internacional en su memoria instituido por las Naciones Unidas. La cita coincide con la jornada en que fue liberado el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.
El paer en cap ha lanzado, además, un mensaje de prevención ante los crímenes contra la humanidad: "Tenemos que recordar a la ciudadanía que este horror no se puede volver a producir. Por eso es necesario que nos encontremos, que hablemos pero también es importante que estemos invirtiendo en educación".
Fèlix Larrosa ha asegurado: "tenemos que transmitir cuáles son aquellos valores que como sociedad moderna debemos seguir, la igualdad, la justicia social, la solidaridad, el respeto, el compromiso con una ciudad que debe apostar por la educación, que es allí donde empieza todo. Es una de las inversiones más importantes que podemos hacer".
A la conmemoración han asistido los tenientes de alcalde Montse Parra y Joan Gómez; los concejales Paco Cerdà, Carles Vega, y Pau Juvillà; el representante del Comité Internacional de Amical Mauthausen, Josep San Martin, y el representante del grupo de recuperación de la Memoria Histórica del Centro Excursionista de Lleida, Joan Ramon Segura.
El acto ha contado con la participación de diferentes entidades de la ciudad que han encendido varias velas en memoria de los colectivos que sufrieron la deportación a los campos: Josep Roigé, del colectivo gitano; Sílvia Schnessel, de la comunidad judía de Lleida; Teresa Curià, en nombre de los perseguidos políticos y prisioneros republicanos; Sandra Castro, de la Asociación Lgbtiq+ Colors de Ponent; Guillem Gràcia Sanjuan, de la Asociación Down Lleida, y Ainhoa Secaduras y Damià Ortega, alumnos del INS Torre Vicens, en nombre de los niños víctimas de los campos y de las minorías religiosas. El actor y director de teatro Jaume Belló ha sido el mantenedor del acto, que ha contado con las intervenciones musicales del guitarrista Carles Herraiz, y de la soprano Eva Maria Ruiz.
El Ayuntamiento de Lleida conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y de prevención de crímenes contra la Humanidad con un acto de recuerdo y memoria frente a la escultura de Àngel Eroles, FITA. Esta actividad está enmarcada en el convenio de colaboración para realizar acciones de recuperación de la Memoria Democrática entre el Ayuntamiento de Lleida, el Centro Excursionista de Lleida y la Amical de Mauthausen, dentro del proyecto Stolpersteine.
El Ayuntamiento ha investigado los nombres de las personas de Lleida que fueron deportadas a los campos de concentración nazis a partir de diferentes bases de datos y ha encontrado 43 leridanos y 2 leridanas víctimas de la deportación. A partir de esta investigación se han podido detectar errores en los nombres de los listados de los diversos registros consultados y se ha cambiado la placa de nombres inaugurada el año pasado por otra con los nombres correctos, con el visto bueno de las familias que se han podido localizar.
El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7, en la que se designaba el 27 de enero como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y de prevención de crímenes contra la Humanidad. El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas liberaron el campo de exterminio nazi más grande: el de Auschwitz-Birkenau.
La resolución condenaba, sin excepciones, cualquier manifestación de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basada en el origen étnico o las creencias religiosas, en cualquier lugar del mundo.
La conmemoración de este domingo quiere recordar y dignificar a todas las víctimas del genocidio en el que fueron asesinadas aproximadamente 6 millones de personas judías, 220.000 gitanas, 250.000 personas con discapacidad mental y física, y 9.000 homosexuales a manos del régimen nazi y de sus colaboradores. Cerca de 9.000 republicanos y republicanas españoles fueron deportados a los campos de concentración y exterminio nazis, muriendo un 60%. También fueron perseguidos un elevado número de personas de minorías religiosas, sobre todo Testigos de Jehová.
En 2019, el Día Internacional gira en torno al tema "Torn from home" (Personas arrancadas de su casa). Este lema quiere hacer referencia a la experiencia de la persecución de la víctima.
Si "home" (casa o hogar, en inglés) normalmente significa un lugar de seguridad, comodidad y seguridad, este año queremos reflexionar sobre lo que ocurre cuando los individuos, las familias y las comunidades son expulsadas de su casa, por la persecución o la amenaza de genocidio, cuando termina el genocidio.