El Ayuntamiento de Lleida hará efectivo por decreto la semana que viene el cambio de cuatro nombres de calle vinculados al golpe de estado franquista de 1936 por nombres de mujeres que han tenido un papel relevante en la sociedad, en cumplimiento del compromiso anunciado por el paer en cap, Fèlix Larrosa, el pasado 15 de noviembre. Los nuevos nombres que pasarán a integrarse en el nomenclátor son los de Joana Raspall, las Hermanas Mirabal, Rosa Parks y Dolors 'Lolín' Sabaté. Inicialmente se instalarán placas provisionales de vinilo, mientras no se colocan las definitivas.
El cambio de nombres, que se aborda después de un minucioso proceso de documentación histórica, refleja una doble voluntad. Por un lado, se quiere borrar el reconocimiento de la ciudad a figuras que se considera que no lo merecen, por su vinculación y compromiso con el golpe de estado fascista y la dictadura. Por otro lado, se pretende paliar el desequilibrio que presenta el nomenclátor de la ciudad, que tradicionalmente no ha valorado en su justa medida las aportaciones a la sociedad que hacen las mujeres.
El paer en cap, Fèlix Larrosa, ha destacado que con esta medida se busca disminuir "un agravio histórico en la ciudad por la poca presencia de nombres de mujeres en el nomenclátor", a la vez que con la eliminación de 4 nombres vinculados al golpe de estado franquista se adecuan los reconocimientos que se incluyen en las calles a los valores de democracia, justicia social y libertad que defiende Lleida.
Dolors 'Lolín' Sabaté es la nueva denominación de la calle Sangenis Bertran. 'Lolín' Sabaté (1920-1999) fue una leridana, vecina de la Bordeta, enfermera de profesión y con una comprometida trayectoria como activista social y feminista, desde su compromiso como creyente católica. Estuvo vinculada durante toda su vida a la parroquia de la Bordeta y como enfermera acudió siempre a ayudar en cualquier tipo de cuidado a sus vecinos. Fue impulsora en Lleida de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), comprometida tanto con la religión como con la lucha obrera. Fruto de este compromiso inició la guardería de los Magraners. En 1963 se traslada a Madrid al ser nombrada presidenta de HOAC Femenina y en 1967 es elegida secretaria adjunta del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, con sede en Bruselas, desde donde se vinculó con la Teología de la Liberación. En 1971 vuelve a Barcelona, donde entra en contacto y forma parte de la Asamblea de Cataluña. En 1972 pide el traslado al Hospital General Moscardó, actual Arnau de Vilanova, donde luchó por conseguir mejoras laborales y la profesionalización de la profesión y la atención sanitaria.
Joana Raspall será el nuevo nombre de la avenida Alcalde Areny. Raspall (1913-2013), escritora, lexicóloga y bibliotecaria de Sant Feliu de Llobregat, es especialmente reconocida por su dedicación al teatro y la poesía infantil, pionera en Cataluña, pero también fue una destacada activista cultural y en favor de la lengua catalana y escribió teatro, cuentos y novelas para adultos. Entendía la poesía como un vehículo para la educación de los sentimientos y quería acercarla a los niños y a los jóvenes, para hacer que se la quisieran. Su dedicación a los niños a través de la literatura, con muchas visitas a escuelas, la hizo muy querida. El nombre de Joana Raspall había sido propuesto por la Concejalía de Igualdad, el Casal de la Dona y el grupo municipal de ERC-Avancem.
Hermanas Mirabal sustituirá el nombre de Germans Recasens. De esta manera se quiere rendir homenaje a la lucha de las hermanas y activistas políticas Minerva, Patria y Maria Teresa Mirabal. Lucharon firmemente contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana y terminaron asesinadas a manos de la policía secreta de este dictador el 25 de noviembre de 1960. La ONU decretó la fecha del 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y la Paeria les quiere rendir también un homenaje como símbolo de la lucha contra la violencia machista, que es una prioridad en la ciudad.
Por último, el nombre de Rosa Parks lucirá en la actual avenida Alcalde Recasens. Rosa Louise McCauley (1913-2005), según su nombre de soltera, es una de las mujeres activistas más famosas por su papel pionero en la lucha contra la segregación racial y por los derechos civiles en Estados Unidos. Su gesto de negarse a ceder el asiento a una persona blanca y moverse a la parte trasera de un autobús en Montgomery, Alabama, el 1 de diciembre de 1955, fue una chispa que impulsó el movimiento social por los derechos civiles que transformó los EEUU en los años 50 y 60 del siglo pasado. El nombre de Rosa Parks había sido propuesto por la asociación Dona Balàfia.
Aspectos técnicos del cambio de nombre e información al vecindario
La Secretaría General de la Paeria ha elaborado una nota en la que describe el procedimiento a seguir con los cambios de nombres de calles para minimizar las molestias e inconvenientes al vecindario. El paer en cap hará llegar una carta la semana que viene a todos los afectados explicándoles los motivos del cambio y el procedimiento que deberán seguir.
Será el Ayuntamiento quien asumirá la tarea de hacer las notificaciones, no sólo a los residentes, titulares de establecimientos y propietarios, sino también a todos los estamentos e instituciones públicas implicadas (como el Instituto Nacional de Estadística, la Oficina del Censo Electoral, la Seguridad Social, Correos, la Agencia Tributaria y la Dirección General de Tráfico), así como a entidades privadas como las compañías de servicios (luz, agua, gas, telefonía...), las empresas de mensajería y paquetería, las entidades bancarias y empresas de publicidad.
También se están llevando a cabo conversaciones con plataformas digitales y de servicios GPS, para que las aplicaciones de cartografía reconozcan durante un tiempo los dos nombres de calles, facilitando así su localización a los usuarios.
En cuanto a las actuaciones administrativas, se preverá el cambio automático en toda la documentación que consta en el Ayuntamiento, como los padrones y listados internos y en el catastro. También se prevé ofrecer un servicio específico de expedición de certificados del cambio de denominación de la calle a través de la Omac. Este documento permitirá que los ciudadanos hagan los cambios correspondientes al DNI, carnet de conducir, pasaporte, tarjeta de seguridad social, etcétera. También se consultará en el Registro de la Propiedad los cambios a realizar para informar correctamente a los propietarios afectados.