-En 1968 se formó la coral, ¿en qué ha cambiado esta en 50 años? Hay aspectos en los que ha cambiado mucho y aspectos en los que se mantiene más o menos igual. Lo que no se ha modificado es el objetivo de la coral, que es cultivar la música polifónica y promover actos culturales. Pero sí que ha cambiado la forma de llevarlo a cabo. Por ejemplo, en sus inicios, y gracias al empuje y la visión del fundador y director de la coral, Àngel Recasens, se hizo mucha tarea de sensibilización y pedagogía musical, de promoción del canto coral y de la música. Esto provocó que se formara una escuela de música en Cambrils o que se organizara un Festival Internacional de Música. La Coral fue una de las promotoras de estas dos actividades musicales que hoy son una realidad.
Ahora, en cambio, la importancia de la música polifónica ya está consolidada, y la Coral sigue la promoción de actos culturales a través de la organización, en convenio con el Ayuntamiento de Cambrils, de dos ciclos de música (uno de otoño y uno de primavera). También producimos espectáculos propios y gestionamos el único auditorio de Cambrils, la Cripta de la Ermita de la Mare de Déu de Cambrils, en convenio con la Parroquia de Santa Maria.
-¿Qué actividades tenéis pensadas para celebrar el aniversario? El 50 aniversario de una entidad como la nuestra, sin ánimo de lucro y que ha llevado a cabo una actividad musical sin interrupción, es importante y hemos querido celebrarlo a lo largo de todo el 2018. Ya empezamos en diciembre de 2017 con un nuevo CD con canciones navideñas llamado Què li darem, grabado íntegramente en la Cripta bajo la dirección de nuestra directora Núria Ortoneda. En marzo en el Ciclo de Primavera y en noviembre en el Ciclo de Otoño hemos programado conciertos especiales.
La Coral quiere celebrar con todos los de Cambrils el aniversario y, por eso, también se sale del entorno habitual de la entidad y de los tradicionales conciertos para programar actos en diferentes lugares del municipio. Por ejemplo, un baile folk o una exposición, sin dejar de lado la publicación de un libro o las actividades ligadas a la difusión a través de las redes sociales.
-¿Qué actos de los realizados hasta ahora ha tenido mejor acogida por parte del público? Hace 50 años que hacemos un concierto navideño el fin de semana antes de Navidad y este es uno de los conciertos que tiene más acogida. Siempre se hace en la Ermita del Santuario Mare de Déu del Camí porque tiene más capacidad y, este año, acompañamos el concierto con un juego de luces de colores que transformaron la imagen de la Ermita. Muchos cambrilenses nos comentaron que les había gustado mucho y fue un buen arranque del aniversario.
-El fin de semana del 20 al 21 de octubre será el punto álgido porque hará exactamente medio siglo del primer concierto de la Coral en Cambrils, ¿qué actos tenéis programados para este fin de semana? Es verdad, estamos muy ilusionados con esta fecha y la queremos celebrar con todo el mundo. Por eso, el sábado 21 en la plaza de la Vila queremos bailar y pasárnoslo bien con el grupo Traüt de Tarí, unos amigos muy vinculados con la Coral que ya nos han acompañado en otras ocasiones y que regresan después de años sin actuar con esta formación.
La otra actividad está más orientada hacia los asociados y cantantes de todas las épocas. Queremos pasar todo un día celebrando el aniversario con los ex cantantes y las personas que nos han acompañado a lo largo de 50 años. Por eso, preparamos una jornada con un canto todos juntos, una comida y otras actividades que nos permitan compartir risas, anécdotas y recuerdos.
-Uno de vuestros proyectos para este aniversario es la edición de un libro, ¿cómo avanza? Cuando hicimos 40 años ya editamos un libro sobre la trayectoria de la asociación con su historia, las principales actuaciones, su vinculación con Cambrils, etc. Ahora estamos haciendo un libro diferente que pretende mostrar la aportación de pertenecer a una asociación de canto coral. Por eso, la periodista Cristina Sierra hace una entrevista a diferentes personas vinculadas con la entidad que con su voz, anécdotas y sentimientos explican sus vivencias y la trayectoria musical de la Coral. A finales de año tenemos previsto presentar el libro.
-¿Cuántos cantantes sois actualmente? Generalmente, hay alrededor de unos 40 cantantes. Aunque siempre hay oscilaciones, hecho que a veces dificulta la tarea de nuestra directora Núria Ortoneda. Aunque todos somos conscientes de que a menudo cuesta mantener un compromiso con una entidad, debido a circunstancias personales o profesionales. Para ser cantante de la Coral es recomendable saber solfear y hacerse socio de la entidad. Animamos a todo el mundo a disfrutar del canto coral, a pasar un buen rato y a contribuir en la cultura musical de Cambrils.
-¿Qué significa para la Coral llevar a cabo giras fuera de nuestro territorio? Desde buen comienzo la Coral Verge del Camí salió fuera del territorio catalán, sobre todo para dar a conocer las piezas de la tradición de canto coral de Cataluña. Así hemos estado en varias regiones del Estado Español como Aragón y Madrid; y también hemos cantado en varios países europeos como Alemania e Italia. Aunque a nivel organizativo es complicado salir de casa, es muy enriquecedor hacer una gira fuera, porque te das cuenta de que tenemos una tradición musical muy importante y valorada en el exterior. Además, recibes un reconocimiento fuera de casa, por personas que no te conocen y que valoran la calidad musical de la coral.
-¿Cuál crees que es la importancia de tener la Coral en Cambrils? Creo que la Coral Verge del Camí ha contribuido y sigue contribuyendo en la cultura musical de Cambrils. Esta contribución permite organizar, junto con el Ayuntamiento de Cambrils, unos 17 conciertos de música al año de muy buena calidad y a precios muy asequibles. Además, la Coral ha participado en producciones muy ambiciosas y en diferentes ediciones al Festival Internacional de Música de Cambrils. Cabe destacar dos producciones de Carmina Burana los años 1977 y 2013, dirigidas por Àngel Recasens y por Xavier Puig, respectivamente. Otra producción importante fue el Réquiem de Mozart, en el 2015 dirigido también por Xavier Puig.
También tenemos un papel social por nuestra tarea de difusión de valores, de identidad, de catalanismo y de cohesión social. Además, tenemos un estrecho vínculo con las festividades y actos singulares de Cambrils. Participamos anualmente en el Homenaje a los Inmolados del Asedio de 1640, en la celebración de la patrona de la ciudad, la Mare de Déu del Camí, en la festividad de la Inmaculada y en la celebración de la Navidad, entre otros.