Las familias LGTBI piden que la orientación sexual de los padres y madres no sea tabú en la escuela

04 de junio de 2017 a las 16:10h

Las familias LGTBI piden que la orientación sexual de los padres y madres, la expresión de género y su modelo familiar dejen de ser un tabú en la escuela. Para abordar la cuestión, un centenar de familias se han reunido este fin de semana en Sant Carles de la Ràpita (Montsià) en un encuentro organizado por la Asociación Familias LGTBI (FLG). "En las escuelas, las familias LGTBI no somos suficientemente visibles: no aparecemos en los libros de texto, y tampoco aparece la orientación sexual o la identidad de género", ha denunciado Katy Pallàs, presidenta de la Asociación. Desde la Asociación consideran que el Departamento de Enseñanza ha dado pequeños pasos –como formación para luchar contra la discriminación LGTBI- pero lamentan que no es suficiente y que es necesario incluir nuevos conceptos en el material escolar "para acabar con el estigma". "Las palabras gay, lesbiana, transexual o bisexual no se utilizan en las escuelas", ha afirmado la presidenta de FLG, que ha añadido que aunque no le gustan las etiquetas "se necesitan para hacernos visibles, identificarnos con orgullo y no sigan siendo un tabú y estigmatizadoras". Desde la Asociación se han lanzado varias propuestas, desde el proyecto 'Libros en la escuela' hasta el cuenta-cuentos, donde las familias solicitan que la asociación vaya al centro a leer textos en una misma línea. Por otra parte, también han iniciado un programa educativo que incluye la vertiente de género transversal en toda la escuela e incluye las familias diversas: "todo el mundo que no tenga una familia que no sea sólo de un papá y una mamá", ha apuntado Pallàs, "o también la diversidad cultural o de movilidad".

"Hemos tocado varias puertas, también a Enseñanza, y lo tenemos difícil", ha lamentado Pallàs, que cree que el Departamento "desconoce el tema" y el hecho de que haya escuelas religiosas también dificulta la cuestión. "Estamos hablando de justicia social, de derechos humanos, y esto a nosotros nos cuesta mucho de digerir que se nos niegue", ha dicho. De hecho, Pallàs ha apuntado que una de las soluciones sería que "saliera del Departamento una iniciativa que diga, al menos, incorporar estos libros de texto a diez escuelas". "Nos dan apoyo pero después no le hacen publicidad ni tiene dotación económica", lamenta.

La Asociación celebra encuentros bianuales en diferentes puntos del país para que "las familias del territorio también cojan poder" más allá de las que viven en Barcelona, donde hay más diversidad. Unas 20 familias de las Terres de l'Ebre han participado en el encuentro de familias. En las jornadas, que se iniciaron el viernes y terminan este domingo, se ha discutido sobre el reto de educar en igualdad con expertos en la materia y profesionales de la docencia, entre los cuales la británica Elly Barnes, de 'Educate & Celebrate'; Mirta Lojo de la Red de Escuelas por la Igualdad del Ayuntamiento Barcelona o Ignacio Pichardo, de la Universidad Complutense de Madrid.

Esta es la cuarta encuentro que se hace. En anteriores ediciones, se han abordado los derechos LGTBI en Europa o la educación con una visión más global. Para Pallàs, es clave que las familias LGTBI de fuera de Barcelona puedan tener contacto porque tienen problemas con "cosas cotidianas que pueden parecer resueltas".

Así, según Pallàs, mientras que una pareja LGTBI puede registrar sin dificultades a un bebé en nombre de los dos miembros en Barcelona, en el resto del territorio le pueden poner trabas. "Te puedes encontrar un funcionario que –como que no se encuentra de forma habitual- no tiene ninguna información de cómo va esto y te comunica que no puedes registrarlo a nombre de los dos", ha explicado. En esta línea, la Asociación sigue reclamando formación para el funcionariado del Estado para agilizar los trámites.