El Ayuntamiento de Barcelona 'museizará' la isla de Casas Baratas del Bon Pastor ubicadas entre las calles Bellmunt, Tàrrega, Barnola y Claramunt, en el distrito de Sant Andreu. El objetivo es la rehabilitación y conservación patrimonial de este conjunto de casas, para convertirlas en un nuevo equipamiento para el barrio y en un espacio museo que permita explicar cómo ha evolucionado la vivienda pública en Barcelona, según ha informado en un comunicado. De las 16 casas que conforman el conjunto, 4 se destinarán a casas-museo rehabilitadas (amuebladas y ambientadas en diferentes momentos históricos del último siglo), y cuatro más a espacios expositivos. Las 8 casas restantes se habilitarán como equipamiento para el barrio y como otras instalaciones del espacio museo. La actuación, que forma parte del Plan de Barrios del Bon Pastor, tiene un coste de casi 2 millones de euros y está previsto comenzar las obras a final de año.
Las cuatro casas-museo rehabilitadas estarán amuebladas y ambientadas en diferentes momentos históricos del último siglo. Las viviendas se rehabilitarán de acuerdo a estos cuatro momentos de su historia: la casa original de 1929, el reflejo de la época de la posguerra en los años 50, la inflexión de las remodelaciones de los años 70 y la última casa habitada, desde el año 2000 hasta la actualidad. En cuanto a las cuatro casas que funcionarán como espacios expositivos, se explicará la historia de la vivienda en Barcelona. Las ocho casas restantes se habilitarán como equipamiento para el barrio y como otras instalaciones del espacio museo (salas de reuniones, espacios de trabajo, espacios de aula y sala de actos, archivo...). El conjunto de Casas Baratas del Bon Pastor que está previsto museizar está formado por un conjunto de 16 viviendas, que ocupan una superficie de 821 m2, 4 en esquina y 12 entre medianeras. Cada vivienda ocupa un espacio construido de 43m2, que en sus orígenes tenía una superficie interior de 39m2 y cada vivienda disponía de un espacio exterior cubierto donde se ubicaba el lavadero y el WC, de 4 m2, y de un patio de 8m2. La instalación debe explicar "la historia social y la manera de habitar en la ciudad a lo largo del siglo XX", y forma parte de las actuaciones previstas en el marco del Plan de Barrios del Bon Pastor, que impulsa diversos programas de recuperación y difusión de la cultura y la memoria histórica de los barrios. El proyecto toma como un buen referente museístico el Työväenasuntomuseo de Helsinki, un ejemplo paradigmático en el conjunto europeo de cómo explicar la vida diaria a lo largo del siglo XX en un barrio obrero. El conjunto de Casas Baratas del Bon Pastor Históricamente, el sector de las Casas Baratas era un conjunto de viviendas situado entre el río Besós y las calles de Mollerusa, Acequia Madriguera y Sant Adrià. Se trata de uno de los cuatro conjuntos de casas baratas que el Patronato de la Habitación, actual Patronato Municipal de la Vivienda construyó en Barcelona en 1929. Esta entidad ha conservado la propiedad y ha gestionado las viviendas en régimen de alquiler protegido hasta la actualidad. El conjunto estaba formado por un total de 784 viviendas unifamiliares de planta baja, en régimen de alquiler de vivienda social. Este polígono de vivienda, fue la respuesta a la necesidad de alojar de forma rápida y económica a gran cantidad de población. Actualmente forma parte de la ciudad de Barcelona, pero originalmente pertenecía a la administración Santa Coloma de Gramenet. El conjunto estaba organizado mediante una red de calles ortogonales donde se intercalaban algunas placitas. Las viviendas se agrupaban en filas de casas unifamiliares adosadas. Había dos tipologías de casas que se diferenciaban en superficie y distribución interior. Estas viviendas se han ido modificando y personalizando a lo largo del tiempo. En la mayoría de casos los patios casi han desaparecido para dar más superficie interior. En cuanto a las fachadas, también se han ido transformando. El proyecto de la AAVV para la recuperación de la memoria histórica del barrio de Bon Pastor y su translación al espacio público cuenta con el apoyo de un convenio con la Universidad de Barcelona. En todo el proceso de trabajo para transformar una isla de casas en un espacio museo, se ha contado con el asesoramiento del MUHBA.
