La Vall d'Hebron realiza el primer trasplante de pulmón totalmente robótico del mundo

17 de abril de 2023 a las 11:01h

El Hospital Universitario Vall d'Hebron ha logrado una doble hazaña en el campo del trasplante pulmonar. Por primera vez se ha trasplantado un pulmón mediante una técnica mínimamente invasiva que consiste en el uso de la cirugía robótica y, además, se ha creado un nuevo acceso para extraer los pulmones enfermos e introducir los nuevos.

Concretamente, la nueva vía de acceso se ha realizado en la parte inferior del esternón, mediante una incisión de ocho centímetros, justo por encima del diafragma. Así, por primera vez no ha sido necesario realizar una gran abertura separando costillas y abriendo el tórax, que hasta ahora era la única opción disponible.

Esta operación pionera se realizó en un hombre de 65 años que necesitaba el trasplante de un pulmón debido a una fibrosis pulmonar y que se realizó gracias a la intervención multidisciplinaria de profesionales del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar, del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, del Servicio de Cirugía Cardíaca y de Enfermería de trasplantes.

UNA MEJORA NOTABLE

“El gran problema de abrir el tórax cuando se realiza un trasplante pulmonar es que es un abordaje muy agresivo con un postoperatorio muy delicado”, explica el Dr. Albert Jauregui, jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario Vall d'Hebron.

En el nuevo procedimiento, al ser mínimas las incisiones, el riesgo de infección es mucho menor, más teniendo en cuenta que después del trasplante hay que suministrar inmunosupresores para evitar el rechazo del órgano.

“Esta nueva técnica quirúrgica nos permite cortar únicamente un tramo pequeño de piel, grasa y músculos, una herida que cierra con facilidad, mucho más segura y que en este primer paciente prácticamente no ha producido dolor. Se trata de una hazaña histórica que creemos que mejorará la vida de miles de pacientes”, asegura el Dr. Albert Jauregui.

UNA NUEVA VÍA DE ACCESO

“En Vall d’Hebron llevábamos tiempo pensando cómo podíamos hacer que esta cirugía tan agresiva fuera menos invasiva, pero siempre tropezábamos con la misma problemática: no se nos ocurría por dónde podíamos extraer el pulmón enfermo e introducir el nuevo”, explica el Dr. Albert Jauregui. Hasta que, “finalmente, al Dr. Iñigo Royo Crespo, especialista del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar, se le ocurrió explorar una vía de acceso que se utiliza para operar el cáncer de pulmón y el timo: la cirugía subxifoidea”.

UNA TAREA MULTIDISCIPLINARIA

Una especialidad clave en todas las operaciones quirúrgicas es la anestesia. Tal y como explica la Dra. Maribel Rochera, jefa de sección de Anestesiología y Reanimación, estos especialistas “controlan en todo momento el estado del paciente y lo mantienen en las condiciones idóneas durante toda la operación. Al tratarse de una técnica pionera, en este caso hemos tenido que aunar la experiencia que tenemos tanto en trasplantes tradicionales como en cirugía torácica robótica, lo que ha supuesto mucho trabajo en equipo detrás”.

En una línea similar se expresa Carme Vallès, supervisora de Enfermería de Coordinación de Trasplantes: “Para todos nosotros esta técnica era completamente nueva, pero desde Enfermería llevábamos tiempo preparándonos y trabajando para este momento”, afirma Carme Vallès. Con esta hazaña “queda patente la intensificación de los cuidados de enfermería en el proceso quirúrgico y la importancia de la selección de perfiles de enfermera quirúrgica, perfusionista y de anestesia para realizar esta operación robótica, todo un reto que ha sido un éxito gracias al trabajo en equipo y el consenso entre profesionales”.

Los pacientes trasplantados cuando salen de quirófano siempre van a la Unidad de Cuidados Intensivos, que es el dispositivo donde pueden recibir la atención más adecuada después de una intervención tan compleja. Fue el caso también de este primer trasplantado pulmonar robótico.

Como resume la Dra. Judit Sacanell, referente de trasplante pulmonar del Servicio de Medicina Intensiva, “el papel del Servicio de Medicina Intensiva es clave en el postoperatorio inmediato por la atención de los pacientes trasplantados y el tratamiento de las complicaciones que pueden presentar después de la intervención. Esperamos con esta nueva técnica poder disminuir el número de complicaciones relacionadas con el tipo de abordaje quirúrgico”.

Por último, el Dr. Carles Bravo, responsable médico del programa de trasplante pulmonar del Hospital, destaca que "gracias a esta hazaña, el programa de trasplante pulmonar entra en una nueva etapa de cirugía mínimamente invasiva con múltiples ventajas para el receptor del trasplante pulmonar y, por tanto, que mejorará los resultados del programa de trasplante pulmonar”.