La URV premia a tres equipos de segundo de la ESO con el Premio Experimenta

17 de junio de 2021 a las 11:15h

El programa Repte Experimenta, impulsado por el campus Sescelades de la Universitat Rovira i Virgili y dirigido a despertar vocaciones científicas entre los alumnos de primero y segundo de ESO (de los 11 a los 13 años), ha cerrado la edición de este curso con la entrega de los Premios Experimenta 2021. Entre los 159 equipos formados por 637 alumnos de 6 escuelas del Camp de Tarragona, tres grupos han recibido el galardón como "Mejores Jóvenes Divulgadores Científicos" de la edición de este año del Repte Experimenta en el aula. El programa desafía en formato concurso a los alumnos a diseñar un experimento y realizar un vídeo de la mano de padrinos científicos del mundo académico y empresarial. Este curso han sido 98 los voluntarios científicos que han acompañado al alumnado en su bautismo experimental.

Después de visionar los vídeos divulgativos de los 30 equipos preseleccionados por las escuelas participantes, el jurado de los Premios Experimenta han destacado la originalidad, el rigor científico y la comunicación efectiva del material audiovisual presentado por tres equipos de segundo de ESO formado por 4 alumnos de la Escuela Pare Manyanet de Reus, el Instituto Ramón de la Torre y el Instituto Tarragona. El jurado estaba formado por Laura Hernández, responsable de divulgación y formación científica del ICIQ; Conxita Esteve, responsable de comunicación y relaciones institucionales de BASF; Verònica Gómez Site Leader and R&D Manager de Dupont Water Solutions; Rafael Hernández, ingeniero de procesos de polimerización en ELIX Polymers y Eva Pocurull, Catedrática de Química Analítica en la URV y directora académica del Repte Experimenta.

Así, el Premio ELIX Experimenta ha galardonado el experimento Los huevos que no se rompen, realizado por Aina Brotons, Maria Carmona, Isaac Colet y Dayron Gabarri del Instituto Tarragona.

El Premio BASF Experimenta ha distinguido el experimento Hacemos un líquido fluorescente no newtoniano, realizado por Núria Angelergues, Ayelen Chuquimia, Laia Navarro e Irati Oriol de la escuela Pare Manyanet de Reus.

Y finalmente, el Premio DUPONT Experimenta ha sido para el experimento Lámpara de lava con burbujas, realizado por Uxía Fité, Alejandro Jiménez, Maria Jiménez y Naia Sirvent del Instituto Ramón de la Torre.

Mañana viernes 18 de junio a las 19h el público podrá ver a los tres equipos en acción durante la Mini Feria Experimenta que, debido a las restricciones por la pandemia, este año se hace en streaming vía YouTube.

De la mano de los doce alumnos, las familias con niños y niñas entre 6 y 12 años, podrán experimentar con un fluido no newtoniano fluorescente, descubrir la fuerza que tienen los huevos y qué es la densidad haciendo una lámpara de lava. Para recibir el listado de materiales y hacer los experimentos desde casa, sólo es necesario que las familias rellenen el formulario de inscripción que pueden encontrar en la web del Repte Experimenta. 

Sobre el Repte Experimenta

El Repte Experimenta a l'aula ofrece a los colegios e institutos un programa bianual de 4 sesiones de 2 horas de duración cada una (en sus instalaciones) durante 1 mes utilizando la experimentación y el método científico para acercar la ciencia a los alumnos.

Organizados en grupos pequeños de cuatro alumnos como máximo, el sistema desarrollado por el programa Repte Experimenta se fundamenta en la figura del 'padrino' científico, un voluntariado proveniente de la comunidad académica del campus Sescelades de la URV, pero también de profesionales de empresas del entorno de los centros docentes acogidos al programa. Este padrino dirige el grupo y ayuda a los alumnos a desarrollar su proyecto.

Con un 36% de los 98 padrinos provenientes del mundo de la empresa, Repte Experimenta se ha convertido ya en un caso de éxito de colaboración entre el sector público y privado del territorio para formar en STEM y capacitar a los trabajadores del futuro.

El programa cuenta con el apoyo de la Facultad de Química, la Facultad de Enología, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Química (ETSEQ) y el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), por la parte pública, y de ELIX Polymers, BASF, DuPont Water Solutions, Messer Ibérica, Ercros, URAIS, Dow Chemical, Gomà-Camps y el Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT), por la parte privada.

Este curso 2020-2021 han participado seis centros de la demarcación de Tarragona: Instituto Tarragona (Tarragona), La Salle Tarragona, La Salle Torreforta, los tres de Tarragona; el Instituto Ramon de la Torre (Torredembarra), el Instituto Mar de la Frau (Vilafortuny, Cambrils), y Pare Manyanet (Reus), con un total de 637 alumnos.