El Departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universitat Rovira i Virgili coordinará durante tres años el proyecto que tiene por objetivo la creación de una plataforma que cuente con la participación de los usuarios en el diseño e implementación de políticas públicas que afectan a los servicios de atención de larga duración para las personas mayores en el ámbito europeo.
El proyecto, que tiene por nombre A multi-stakeholder co-creation platform for better access to long-term care services (SoCaTel), tiene un presupuesto global de 3,7 millones de euros y cuenta con la participación de la Unión Europea, en el marco del programa Horizon 2020 (H2020), que aporta recursos a la Investigación y la Innovación en la UE
SoCaTel tiene por objetivo crear una plataforma que facilite la participación de los diferentes grupos implicados en la aplicación de las leyes de dependencia haciendo especial énfasis en la inclusión de todos los colectivos y escalable a los diferentes países europeos. El proyecto se desarrollará de acuerdo con el concepto de cocreación, que implica que los usuarios de servicios públicos, familiares, proveedores de la atención domiciliaria, profesionales, investigadores e innovadores intervengan en el proceso de detección de las necesidades que tiene la gente mayor con la aplicación de las políticas de cuidados de larga duración en Europa, como es la conocida 'ley de dependencia', teniendo en cuenta que la legislación europea en esta materia no es uniforme
La coordinadora del proyecto es Blanca Deusdad, profesora del Departamento de Antropología y Trabajo Social de la URV. Blanca Deusdad cree que "el hecho de que el acceso a los sistemas de atención social en Europa sea más transparente, sensible y abierto a la retroalimentación del público, la transferibilidad y la eficiencia del sistema pueden mejorar en su conjunto, así como su capacidad de servir realmente a las necesidades de los usuarios".
La investigación se aplicará a diferentes países teniendo en cuenta que incluye diferentes modelos y tradiciones de Estados del Bienestar que existen en Europa (España, Irlanda, Hungría y Finlandia), con el objetivo de crear una plataforma para facilitar el envejecimiento de la población en un entorno y comunidad amigables para las personas mayores, mejorando la calidad de vida. Esta plataforma mejorará el acceso a los trámites de la ley por parte de profesionales y usuarios, a la vez que facilitará la libre elección por parte de las personas mayores y sus familiares de servicios públicos o privados que ofrezcan atenciones de larga duración. La cocreación de servicios públicos permitirá que estos usuarios puedan ser escuchados e informados durante la aplicación de todo el proceso.
La metodología de trabajo se basa en buena parte en la organización de los talleres de cocreación, en los que los participantes darán sus opiniones y expondrán sus necesidades en relación a la plataforma que se quiere crear. Para conseguir un servicio adaptado a las necesidades de sus usuarios y lo más inclusivo posible, el proyecto aplica la Cuádruple Hélice que se considera básica cuando se habla de innovación y que implica que la participación en un mismo proyecto de los usuarios, los profesionales, los académicos y la empresa se unan para un mismo objetivo.
En el proyecto dirigido por la URV participan hasta 13 instituciones y empresas de toda Europa que son Fontys University of Applied Sciences (Holanda),Tempere University (Finlandia),Gál Fernec University (Hungría),Trinity College Dublin (Irlanda),Blau Advisors Strategic Partners, SL (España), Cyprus Research and Innovation Center LTD (Chipre), Ajunament de Vilanova i la Geltrú (España), Tempere City Council (Finlandia), Health Service Executive (Irlanda), Fundación ONCE (España), Ozwillo (Francia), Everis Spain, SL (España).