La Universidad de Lleida trabaja para crear una cátedra de estudios africanos
02 de mayo de 2018 a las 12:34h
El rector de la Universitat de Lleida (UdL), Roberto Fernández, ha anunciado este miércoles que está en contactos con la Fundación Mujeres por África, que preside la exvicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, para poder crear una Cátedra de estudios africanos en la universidad leridana, donde tendría un papel destacado el coleccionista, Juan José Martín. Así lo ha expuesto Fernández en el marco de la inauguración del 4º Seminario de educación intercultural y arte africano que organiza la UdL en colaboración con la Universidad de Zaragoza (Unizar). De hecho, parte de la colección de Juan José Martín se puede ver este en la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social (FEPTS) de la UdL en la exposición 'Un poco de África a través del arte', coincidiendo con la celebración de este seminario. Por su parte, la profesora de la FEPTS, Núria Llevot, ha reivindicado la necesidad de que África y su arte entren en el sistema educativo. "Acercarse a África y a su arte, es una asignatura pendiente de nuestro sistema educativo, no sólo porque desconocemos muchas cosas, sino porque tenemos una responsabilidad como colonizadores", ha defendido Llevot durante la inauguración de la cuarta edición del Seminario de educación intercultural y arte africano, que acoge la UdL y donde participan expertos como Alfonso Revilla (Unizar), Isabela de Aranzadi (Universidad Autónoma de Madrid) y Juan José Martín (director de EntrelaZarte). Para Llevot, el arte africano debe ser un instrumento educativo más "para entender la diversidad como una riqueza y una oportunidad que supere miradas etnocentristas y que transforme y mejore la sociedad a través de la educación". Además de dar a conocer que la UdL trabaja para la creación de una cátedra de estudios africanos, el rector Roberto Fernández ha expuesto en su discurso que "un mundo intercultural sólo puede ser posible a partir de identidades suaves, porque si son duras, cerradas, se convierten, metafóricamente hablando, en identidades asesinas". "Tenemos que defender las identidades suavemente porque la diferencia si se lleva al extremo se convierte en supremacismo", ha dicho.
Lo más leído